2 com

Enviar actualización. Joaquín Guillén Márquez


Y le dijo que sí. Que aceptaba ser su novia. Ella, emocionada, sacó su celular con el cual actualizó su perfil en Facebook, MySpace y el Hi5, para que sus “amigos” vieran que ya estaba en una relación. Por último, mandó un mensaje a su twitter. Todos debían enterarse. Ella no se dio cuenta, que mientras escribía todo eso, él se estaba fijando en otra.
Read more »
4 com

Ficticianos en Ficción Mínima






Bernardo Ferrer Vich
Nació en una roca en medio del mar y allí sigue sentado, con los pies en el agua y la cabeza —dicen— en las nubes. Quizá por eso, aunque estudió para enseñar, hace malabares con aviones de papel y escribe porque sí.

De vuelta
Dominado por su adicción al riesgo y una desmedida fobia al deber, buscaba sin pausa nuevas amantes para engañar a sus últimas conquistas. Anoche, haciendo gala de un supremo refinamiento, decidió traicionar a todas seduciendo a su propia esposa.

Mimesis
Raúl es uno de esos espectadores que al salir del cine imitan a los personajes de la pantalla. Si la película trata de artes marciales, allá va él propinando patadas giratorias a las farolas. Si del Oeste, sale con un andar ahorquillado y la mirada torva. Viste traje y corbata para todas las de gánsteres, pero no ve las de James Bond por lo costoso que resulta alquilar un esmoquin.
El domingo pasado, finalizada la proyección de “La noche de los muertos vivientes”, fue tiroteado en plena calle por un héroe que pasaba por ahí.

Vida cuché
Ahora entiendo, amada mía, las nadas que separaban nuestras experiencias vitales, los racimos de palabras sobre mi cabeza o que nunca te hiciera el amor más allá del primer beso apasionado. Esta súbita revelación de mi auténtica naturaleza no me deja nada salvo el vértigo de contemplar, viñetas abajo, el previsible desenlace de nuestra fotonovela.

Dánae y la lluvia
Hace mucho que se deshizo de la reproducción barata del Klimt que tanto le gustaba. Que lluevan monedas o tarjetas VISA, se resigna Clara, mientras resbalan por sus mejillas gruesas lágrimas amarillas.

Atrapado
Su movilidad se limitó a unas pocas horas: el tiempo que tardó en secarse la pintura que lo formaba. Cuando el Sr. Munch regresó a su estudio, el hombre del puente chillaba una eterna agonía de colores.

Examen final
Miguel estaba seguro de no fracasar en esta última prueba: llevaba notas con esquemas en el dobladillo de los pantalones, diagramas pintados en los puños de su camisa y una grabadora con indicaciones en la chaqueta.
Sin embargo, todo se vino abajo cuando ella le gritó:
—¡Por Dios cariño, desnúdate ya y ven a la cama!

Odiosamente te amo
Que no, mi vida, que no quiero hacerme cargo del amargo letargo de nuestro amor. Intenso fue mi cariño: apenas te quise para no molestar. Pero tu presencia era tan ausente, que ni siquiera estoy seguro de que seas aquélla a quien amé.

Mutación hagiográfica
Viva imagen del autor por ser el protagonista de sus memorias, Facundo Alomar sentía crecer sus virtudes y esfumarse sus defectos en cada nueva revisión de la obra. La diferencia entre el personaje literario y el real —venerable prócer de la nación— llegó a ser tan grande que el primero decidió enmendarle la plana al segundo.
En la octava edición, cambió de partido causando enorme alboroto entre los lectores; en la undécima, empezó a sentir inclinaciones solidarias. Las cinco siguientes fueron un canto a la sencillez y a la filantropía.
Cuando se publicó la última enmienda, Don Facundo era ya un santón que jamás se había dedicado a la política.

Bella heredera
Él, un joven valor en alza. Ella, una niña rica, contoneándose de un lado a otro con esos movimientos tan bancarios.
Dicen que se casaron por interés, pero no concedamos crédito a tal rumor.

A quien madruga
Al alba, cuando fueron por él, ya se había levantado. A Dios lo despertaron los disparos.
Read more »
1 com

Tratar Accidentes. Nicolás Ferraiolo


Muchos literatos enloquecen, se matan al descubrir esto. Los críticos tememos decirlo, por eso divagamos, pero alguien debe: muertos sus creadores, Ellos, son libres.

Ahora mismo, Don Quijote, en nombre de Dulcinea, le está usando los calzones a Cervantes. Raskolnikov persigue a hachazos al raquítico Dostoievsky, y cuando éste sufre ataques epilépticos, le hace cosquillitas (de lejos parece que se retuerce de alegría). Su enorme Yo Poético le roba el vuelto del almuerzo a Whitman. Borges es un peón de ajedrez que un gaucho se suele llevar a la boca.

Dante, el esotérico, al epifanear tal injusticia, usa a Virgilio como guía para que el Personaje sea Escritor, y así sumar colegas. Muerto Dante, su Virgilio (no Virgilio, esclavo de Eneas), lo aporrea en el Infierno.

Tan grave es, que yo sería perseguido por aquél Dante si omitiera que éstos tendrán tanta libertad como plomo en los pies.

Read more »
2 com

Bienvenidos Quarks




Read more »
1 com

Dos de Alfredo Sainz Blanco

Salmo
Mujer, no sé dónde estás, pero en ese lugar ha cesado el invierno.

Proemio

Yo también busco una forma
R. Darío

Como humilde alfarero vuelvo sobre el barro y siento cada día la misma sensación: ni un momento he dejado de mirarte con ternura.
Read more »
1 com

Textículos. Rubén Darío Otálvaro Sepúlveda


DIOS NO JUEGA A LOS DADOS
¡No existe el azar! Afirmó categóricamente Einstein. Y continuó con su disertación en el Congreso de Física Cuántica al que había sido invitado en la universidad de Zurich. El mundo –continuó- no es una formación al azar, existe un solo universo y éste es así porque sí, porque más allá ya no hay respuesta para el hombre. Lo que hay más allá del Hombre y del Universo no es la Nada, ni el Vacío, ni el Caos. El Hombre Es lo que Es. En este sentido, todo puede ser predecible, planeado, controlado. Todo ocurre por causalidad nunca por casualidad. Toda nuestra vida y nuestros actos están regidos por leyes. Sin duda alguna cada hecho tiene una causa real. Todos los acontecimientos atribuidos al azar no son más que la incapacidad física y mental del hombre para dominar todas las variables que gobiernan tales hechos. Todo puede ser perfectamente predeterminado: desde el movimiento de la luna, el tiempo exacto en que ocurrirá el próximo eclipse hasta el número preciso donde caerá la bolita en la ruleta.
¡No estamos aquí porque un par de dados cósmicos hayan caído bien! -concluyó.
Y la ovación generalizada no se hizo esperar.
Al llegar a casa y después de un cálido beso a Meliva, su mujer, Einstein fue a saludar a sus dos pequeños hijos: Hans Albert y Eduard y en el preciso instante en que abre la puerta de la habitación y da el primer paso, pisa la patineta y va a dar al suelo y muere por perforación profunda de la arteria aorta. El menor, Eduard, por un descuido involuntario, había dejado tirado y olvidado el compás, que su padre le había regalado la noche anterior con motivo de su cumpleaños número seis, en el suelo tapizado y abierto en ángulo de trescientos sesenta grados.

MINOTAURO
A la media noche Pasifae abandonó el frío lecho de Minos y salió; la brisa desordenó su luenga cabellera y miró al firmamento: los cuernos de la luna acrecentaron su nostalgia. A sus oídos llegó el incesante rugido del mar y corrió saltando como niña traviesa entre las espumas saladas, de súbito el viento con fuerza varonil levantó su falda y dejó ver la concha húmeda entre sus piernas, por instinto intentó cubrirse y cuando alzó la cara se encontró ante ella a un enorme toro blanco. Retrocedió asustada y luego, impresionada por la excepcional corpulencia y belleza de la bestia, se detuvo, lo miró a los ojos y le sonrió. El animal, indiferente, se volvió y se internó en el océano. Ella lo vio desaparecer entre las olas y desde entonces no tuvo sosiego: un furioso río de deseo la recorrió toda. Esperaba ansiosa las sombras de la noche para escapar furtiva al encuentro del toro. Intentó seducirlo una y otra vez infructuosamente. Entonces pidió ayuda a Dédalo, quien le construyó una bella vaca de madera hueca, de manera que ella pudiera esconderse en su interior. Minos le dio las buenas noches con un dulce beso en la frente y se sumergió en un inocente sueño. Pasifae presa de una ciega pasión corrió al rebaño y tomó un poco de ese líquido espeso y caliente de la grupa de una vaca en celo, se lo untó con desespero y se metió dentro de la vaca de madera y esperó con el corazón saltándole en el pecho como un colibrí enloquecido. Atraído por el fuerte olor, el toro salió del mar y convencido, por la perfección del disfraz, arremetió con violencia brutal: un alarido de dolor y placer puso en fuga a las estrellas y la luna.
Nueve meses después, en la fiesta de bienvenida al primogénito, Minos orgulloso y feliz pidió que le trajesen a su hijo varón para mostrarlo como un trofeo y prueba de su virilidad y linaje. Su sorpresa fue total cuando la nodriza le ofreció al niño en vilo y él le quitó el manto: un niño normal salvo por un pequeño detalle: tenía rostro de toro.
Read more »
8 com

Ficticianos en Ficción Mínima





Laura Hermosilla
Nació en Madrid, en 1971. Desarrolló cuatro años de aprendizaje en una academia de dibujo y pintura y se licenció en Historia del Arte. Ésa es la parte oficial, la extraoficial habla de mudanzas, de vivir frente al mar, de aprender a escribir, de enseñar a pintar, contemplar los horizontes de los Torozos y de, sobre todo, tratar de ser mejor persona, consigo misma y con los demás. Actualmente, vive en Madrid y vende unos exquisitos pasteles austriacos que alegran todos los corazones. No es mal designio, para empezar.

Tres deseos
Harta de tanta insistencia, la muchacha terminó gritándole al genio de la lámpara que acababa de limpiar:
— ¡De acuerdo, ya está bien! Pues toma nota: ¡desaparece, desaparece y desaparece!
Se bastaba ella sola para lograr sus deseos.

Del primer polvo y sus lodos
El muchacho dejó de ser virgen el día en que su padre se empeñó en estrenarle entre medias de seda y amor de pago. Mientras él se introducía dentro de ella, la puta atravesaba su rostro con la mirada, haciéndole sentir invisible durante las cuatro arremetidas que duró el coito; y eso le gustó, porque era muy tímido. Después tomaron un café los tres juntos, en el saloncito común, entre silencios y sonrisas esbozadas; y todo iba bien. Entonces el padre hizo callar a todos los presentes con el golpear de la cucharilla en el borde de la taza, y dijo:
-¡Mi hijo ya es un hombre! ¡Ya es un macho con los cojones bien puestos!
Por eso dice el chico que ayer mató a su padre a hachazos, doce años después.
Qué frialdad.

Las carga el Diablo
El cadáver yacía con el pecho reventado y los pies metidos en un charco de lluvia. Desesperados, algunos miembros de la cacería se tiraban del pelo y pedían perdón al cielo, mientras los más iracundos exigían al responsable una respuesta que no sabía dar.
"¿Pero qué es un arcángel?", preguntaba el niño con la escopeta aún caliente en la mano.

Magia borragia
La bella cuchara, aterrorizada, retrocedió un paso escupiendo al suelo para hacerse la dura, pero el prestidigitador consiguió atraparla con suavidad por el cuello. Después, y con la sola fuerza de su mente, la dobló por la mitad.
Nos disponíamos a aplaudir como locos cuando se apagaron todas las luces y el mago volvió a reclamar nuestra atención. Entonces pudimos ver cómo la pequeña alma, sin doblar, se elevaba a los cielos.

Sexo mítico
(Serie: Sobando el mito de Gorgona Medusa 1)
En algunas islas griegas, la sabiduría popular sustituye la Viagra por un pulverizado de medusa seca. Según la tradición, bastaba una mirada de la Gorgona para que todo se convirtiera en pura piedra.

Medusa, cuando besa, es que besa de verdad
(Serie: Sobando el mito de Gorgona Medusa 2)
La tercera Gorgona, para no petrificar a sus amantes con el maleficio de su mirada, solía cerrar los ojos mientras besaba. El gesto ha quedado como símbolo de entrega y veracidad del amor.

Es cuento largo
Llevaba varios días caminando con gran tortura y, al final, el dolor de pies era tan intenso que le obligó a detener su marcha. Se sentó en lo alto de una montaña para ver mejor qué le ocurría, pero antes que nada arrancó un abeto y se hurgó con él los dientes.
Cuando consiguió escupir el cerdo que llevaba incrustado en los caninos desde la hora de la comida, levantó la pierna izquierda y desató las cuerdas que le sujetaban el portaaviones al pie. Qué rabia sintió al ver que tendría que tirar un calzado tan cómodo y flexible: había florecido un sembrado de coles cerca de la puntera y unos regueros de zanahorias y patatas asomaban ya sus hojas en la pista de aterrizaje, cerca del talón. Con todo, lo peor era que también tenía los cultivos enraizados entre los dedos. Eso le pasaba por entrar a la sauna descalzo. O tal vez, pensó Goliat, porque le sudaban mucho los pies.

Primero fue un latido (In memoriam, Madrid 11 de septiembre)
Primero fue un latido chiquito en la mañana... tic, tic, tic..., un corazón débil que arquea las espaldas de los viajeros con bostezos y ojos destemplados. El vagón a rebosar, un leve olor a café con leche en las bocas y el traqueteo prolongando el sueño interrumpido.
Sería más fácil contar que hubo tiempo de descubrir la mochila abandonada bajo un asiento, que hubo alarma, gritos y llamadas al conductor del tren para que abriera las puertas y todos pudieran salir huyendo entre empujones, gritos y lloros. Pero no hubo transición. No hay transición de la nada al espanto. No hay hipérbole que valga.
Primero fue un latido en la mañana nueva ...tic, tic, tic..., y el odio que arquea las espaldas con estruendo de metralla. Ciento noventa y dos sombras continúan su viaje en un vagón a rebosar, el sabor amargo del café aún en los labios y un traqueteo eterno alargando sus sueños mutilados en los que quedaron vivos.
Decir ahora vivos sí vale como hipérbole.
Read more »
0 com

Tres del Libro de Cara de Guillermo Samperio


La oruga
La oruga camina lenta, ondulada, sexo sobre la rama, o cara de pene verdoso con manchas marrones, o blanquecino de patas cafés. Descarada, roja, unos lunares negros, hinchada, erguida, moviendo las primeras patas, busca un orificio. Ante el vacío que trae el viento, se guarece, lía, abriga, enfunda, se duerme. Tiene sueños naranjas, marrones, verdes, amarillos. Como si no hubiera pasado nada en el árbol.

Bodas de fuego

Un cerillo, ataviado de novio, sale hacia la iglesia. Al llegar, se entera, por boca de los cerillos parientes, que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de amante. El novio frota su cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiendo bajo el cigarro.

Amantes dóciles
En un vaso de agua sencillo, en la pecera de especies chinas, en el líquido de los labios de la escultura de un ángel, en el agua que espera su turno en la nube, la amada recibe los relámpagos. El amante bebe el vaso, acaricia un pez rojizo, besa los labios angelicales, camina bajo el agua al fin llovida. Así, con estas maneras eróticas y humildes, se entregan.
Read more »
0 com

Cuarto Concurso de Microrrelatos PARENTESIS


La Asociación Cultural Paréntesis convoca el IV Concurso de Microrrelatos «Paréntesis» con el objetivo de promover y alentar el trabajo de los escritores/as residentes en España y Latinoamérica.
Se establece un premio único de 2000 € al mejor microrrelato.
Paréntesis publicará el trabajo premiado y una selección de los relatos finalistas si la calidad de las obras presentadas lo justifica. Cada autor/a renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial que se derive de la difusión de su trabajo.
El plazo de presentación vence el 30 de septiembre de 2009.
Bases
1) Podrán participar todos los autores/as mayores de 18 años que lo deseen, residentes en España y Latinoamérica, con una obra consistente –necesariamente– en 3 microrrelatos, aunque el premio será otorgado a uno de ellos.
2) Los participantes deberán enviar sus obras escritas en castellano. La extensión de cada microrrelato no tendrá menos de 100 palabras ni excederá de 150 —título incluido—.
3) Los concursantes presentarán, en un sobre único, tres copias de cada microrrelato, escritos a máquina u ordenador, en cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño A4 y sin la firma o nombre del autor/a. Los trabajos deberán llevar en cada página el título del microrrelato y el seudónimo que decida utilizar el autor/a. Dentro del primero, un segundo sobre (plica), cerrado, contendrá una página con los datos personales del concursante (nombre y apellidos, edad, documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico y breves apuntes autobiográficos). En el exterior de este segundo sobre (plica) sólo constarán los títulos de los microrrelatos presentados y el seudónimo. No se admitirán envíos por distintos medios que el de correo postal.
4) Dentro de la plica se incluirá, obligatoriamente, lo siguiente:
* Fotocopia del DNI o Pasaporte
* Declaración firmada de que la obra es inédita, no ha sido premiada en otro concurso y sus derechos no han sido cedidos a ningún editor en el mundo.
* Autorización firmada donde se permita a Paréntesis la publicación de la obra en cualquier soporte, digital o impreso (siempre se hará indicando su autoría).
5) La dirección donde enviar las obras es:
Paréntesis
Apartado de Correos nº 14144
29080 Málaga (España)
6) La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el miércoles 30 de septiembre de 2009. Se admitirán obras con fecha del matasellos postal igual o anterior a la fecha de cierre, siempre que no se reciban más tarde del 9 de octubre de 2009. Después de la fecha de cierre no se aceptará ningún trabajo.
7) El jurado será nombrado por Paréntesis y estará compuesto por personas vinculadas con el mundo de las letras y la cultura.
8) El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer por distintos medios en diciembre de 2009. El concursante que resulte premiado, y los finalistas, serán notificados directamente.
9) El jurado tendrá la facultad de declarar desierto el premio si considera que las obras presentadas no poseen calidad para obtenerlo. En este caso, el importe del premio se acumularía para la próxima edición del concurso.
10) Cada autor/a renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial que se derive de la difusión de su trabajo en las publicaciones de Paréntesis.
11) El ganador autoriza la utilización de su nombre e imagen para promocionar nuestras publicaciones literarias.
12) Paréntesis no mantendrá correspondencia acerca de los originales presentados y no los devolverá; los no seleccionados serán destruidos por la Secretaría del concurso una vez fallados los premios.
13) El hecho de presentar trabajos en este concurso supone la total conformidad de los autores/as con sus Bases. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá al jurado.
14) Los ganadores de las convocatorias anteriores no podrán participar en esta edición.
15) Todo trabajo que no cumpla con lo dispuesto en estas Bases quedará excluido del concurso.
Para más información dirigirse a: concurso@asociacionparentesis.com
Read more »
0 com

Concurso de fotografía y microrrelato

"Otras miradas... en otras palabras"
Organiza: Área de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León.
Quién puede participar: Toda persona relacionada con la comunidad universitaria, de la Universidad de León, estudiantes, profesores/as, personal de servicios,...
Tema: Imágenes y microrrelatos que nos lleven a la reflexión sobre temas sobre la situación de emergencia de los países empobrecidos del Sur, la desigualdad existente, la Cooperación al Desarrollo, la esperanza de cambio,... etc.
Características de los trabajos: Hasta un máximo de 3 fotografías con 1 microrrelato cada una y por autor/a. El microrrelato ha de ser en formato word o rtf y no ha de exceder más de 100 palabras.
Premios: 3 premios de 500, 200 y 100 € correspondientes al primer, segundo y tercer premio respectivamente.
Envío de trabajos: Cada fotografía debe ir acompañada de un microrrelato referido a la misma, cada uno con su título. Tanto la fotografía como el microrrelato, nombre y apellidos, dirección completa y teléfono de contacto del autor/a se han de enviar por correo electrónico a: cooperacion@unileon.es
Plazo: Hasta el 31 de agosto de 2009.

Área de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León: Avda/ Astorga s/n -24400- Campus Universitarios de Ponferrada.

Teléfono: 987 442 054 cooperación@unileon.es

Convocatoria completa en: http://ugtaytoleon.blogspot.com/2009/08/concurso-fotografico-y-microrrelato.html
Read more »
0 com

Celucine



Presentamos la liga con el concurso de video producido en teléfonos celulares, que se realiza en Brasil:

http://www.celucine.com.br/index.php
Read more »
0 com

Cien textos cortos de fútbol


Cuentos y más. La página de los cuentos cortos
Read more »
0 com

Dos de Carlos Wynter


Lobo
Cuando llegué a las llanuras del sur, yo era un lobo salvaje. Aullé con perseverancia y gruñí a cuanto ser se me atravesaba en el camino. Pero me trataban con burla: los libros de zoología aseguraban que no había lobos en las llanuras del sur. Sólo me creyeron bajo la forma de fiel y cariñoso perro.

Chicle

Lo nuestro fue hermoso, Sue; bello como un globo de chicle que crece sin parar. Fue lindo como una mañana con sabor a tuti fruti. Lo sabes, preciosa: tus mejillas se encendían de fiesta y "chewing gum". Y reías.
Me advertiste -casi fue una amenaza- que la vida es breve. El sabor de la experiencia dura poco: Sí, Sue, eso pensaste. Y escupiste el chicle, ya sin sabor, de tu boca.
Read more »
0 com

Cuatro Ganadoras de minificciones.com.ar


A VERNOS, por Laura Alanís


Le habían anticipado que el infierno que le tocaría era personal y sencillo.A un legítimo vanidoso como él, sólo tuvieron que confinarlo a la eternidad en un reino de ciegos.

CAPITALISMO, por Luís Gonzalí

Empezó con diez ovejas. Las cuidaba, las contaba, y cuando no las ocupaba las guardaba en su establo. Después de un tiempo necesitó más, y para poder comprarlas empezó a vender la lana de las que ya tenía. Después de varios meses de mucho trabajo llegó a tener cincuenta. Por supuesto, tuvo que construir un establo más grande, invertir en infraestructura para trasquilarlas y en un par de pastores para cuidarlas.

Sus vecinos empezaron a verlo con celo y envidia y él empezó a dudar de ellos. Es por eso que también invirtió en vigilancia: rejas electrificadas, cámaras de circuito cerrado, guardias de seguridad.Cuando llegó a tener doscientas, desconfiaba incluso de sus empleados. Es por eso que empezó a hacer guardias nocturnas.

Escopeta en mano y con la convicción de que nunca perdería a ninguna, vigilaba escondido entre los arbustos: nunca nadie le iba a robar a las ovejas que contaba para dormir, aunque las tuviese que vigilar personalmente, aunque le costara el sueño de todas las noches.

OTRO FINAL, por Gabriel Bevilaqua

Primero fue una golondrina la que se arrojó a picotear una de aquellas piedritas blancas; luego, se animó otra, y enseguida otra y otra… Al final todas habían dado cuenta de las píldoras desperdigadas sobre la floreada hierba de la campiña. Unos metros más allá, con la mitad del cuerpo bajo el carruaje volcado, el Doctor Jekyll volvía en sí, sólo para observar como una miríada de buitres iban cerrando su círculo en torno a él…

EL HALLAZGO, por Mario Alejandro Pinto


El caballero perfecto se preparó toda su vida para ese momento. Su cuerpo había sido moldeado a fuerza de privaciones: la suya era una figura sarmientosa, como construido de tendones. En sus ojos brillaba el fuego de la convicción en una misión legendaria. La fe, o la locura, habían guiado sus pasos hasta esa cueva.
Finalmente el Grial estaba frente a él. Había atravesado siete desiertos hasta llegar a la cadena de montañas donde terminaba el mundo. La máxima reliquia era una copa de metal tosco bañada en una luminiscencia suave. Estaba vacía. El caballero la adoró de rodillas por tres días. Luego murió de sed.


*Ilustraciones de Alejandro Gelaz.
* www.minificciones.com.ar
Read more »
0 com

Minificción interdisciplinaria


Invitamos a todos los lectores y colaboradores para que nos hagan llegar noticias, convocatorias y enlaces electrónicos acerca de la articulación entre la minificción literaria y otras manifestaciones culturales de lo extremadamente breve en los espacios de la vida cotidiana.

Esto incluye la dimensión narrativa en el empleo de los medios digitales, como iPhone, WiFi, YouTube, Twitter y muchos otros. La minificción literaria tiene una presencia muy fuerte en los blogs, las páginas personales y las revistas electrónicas. Pero la minificción, además de ser el género literario más reciente, es también un una forma artística que puede verse en otras expresiones (cine, fotografía, teatro) y una muestra de los procesos de creación y reflexión que están produciéndose en el resto del universo simbólico. Esto puede verse en las diversas formas de minificción extraliteraria, como es el caso de la minificción gráfica (historieta, viñeta, caricatura, etc.), la minificción musical (serialidad, minimalismo, baladas, covers, sampleo, etc.), la minificción audiovisual (trailers, videoclips, créditos, spots, etc.)

Este fenómeno ya empieza a ser estudiado por las disciplinas sociales, como en el reciente libro del sociólogo argentino Roberto Igarza, que en su libro Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural (La Crujía, serie Futuribles, Buenos Aires, 245 p.) incluye a la minificción literaria entre los fenómenos culturales ligados al espacio urbano contemporáneo, definido por una vida laboral y extralaboral “colmada de pequeñas pausas”.

Reiteramos la invitación para enviar a Ficción Mínima información sobre estos fenómenos ligados a la minificción extraliteraria.
Read more »
1 com

Lolita y el dinosaurio. Daniel Calderón Koch


Cuando desperté, Lolita aun estaba ahí, porque la vida es un sueño, y los sueños, sueños son.
Read more »
1 com

Sopa de letras. Eduardo Gotthelf.


Fue toda una novedad que Valverde lo invitara. Godoy pidió detalles.
–¿Es un café literario?
–Algo parecido, es una cena con señoras que están en búsqueda de la página inmortal. Lleva tus textos, te vamos a pedir que leas.
Con su mejor lenguaje acudió al encuentro, Valverde todavía no había llegado. Se sentó y esperó. El lugar se iba llenando, un grupito se acercó.
–¿Ustedes también escriben? –les preguntó Godoy.
–No, venimos a nutrirnos –contestó una.
–¡Sí, venimos para alimentarnos! –refirmó con picardía la más gordita.
La organizadora pidió silencio y dio inicio al acto. Después de dar la bienvenida a los presentes, le solicitó a Godoy, único varón, que leyera. De Valverde, ni noticia.
Comenzó tímidamente, con un poema de amor. Los aplausos lo alentaron.
En su afán de agradar aderezó el discurso para abrir los apetitos. Condimentó las palabras. Sazonó la lectura con ademanes, inflexiones de voz, la adobó con miradas de complicidad.
Las mujeres se relamían.
Leyó lo que podía gustarles. En trance libaron poemas y odas, cataron uno que otro soneto, saborearon metáforas, bebieron símbolos y paladearon imágenes.
Con grititos de éxtasis tragaron ficciones, se emborracharon de mitos, masticaron los cuentos más suculentos. Se atiborraron con fábulas y fueron de tapas con sus libros. Se zamparon prólogos, capítulos y epílogos. Sin pudor engulleron sus relatos más eróticos; hasta hicieron ingesta de sus textos inéditos.
Lo fueron deshojando página a página, embuchando hojas enteras, desmenuzando frases, absorbiendo expresiones, triturando a conciencia los adjetivos, ingurgitando diptongos, devorando una por una las letras.
Se comieron hasta los signos de puntuación.
Cuando todo fue consumido, el grupo se retiró satisfecho. Godoy, vaciado de literatura para siempre, entendió que Valverde le había tendido una trampa.

Cuento ganador del Concurso Bellver de Relatos Breves del Diario de Mallorca
Read more »
0 com

Concurso Mensual de minificciones.com.ar

Como todos los meses, ya se encuentra abierta la convocatoria al concurso mensual de minificciones.com.ar. Este mes la persona encargada de realizar la selección final de los textos será la escritora chilena Lilian Elphik. Copiamos aquí la imagen que propone la redacción como disparadora de ideas:



En este enlace encontrarán las indicaciones sobre como participar y el espacio para dejar sus textos. En este otro link podrán leer los textos ganadores de ediciones anteriores.

Read more »
2 com

Desde Perú dos microrrelatos de Rony Vásquez

Newton primitivo

Cuando la manzana cayó sobre la cabeza de Adán, Eva se preocupó por la gravedad del golpe. Adán comprendió la gravedad.


El mundo de los hombres sin cabeza

— Erase una vez, el mundo de los hombres sin cabeza (…) y todos fueron felices para siempre.
— ¡Abuelito, qué lindo cuento!— celebró el niño.
Segundos más tarde, su cabeza rueda a los pies del abuelo.
Read more »