0 com

Alteraciones de Ricardo Calderón Inca


DOBLAJE
Dos hombres se cruzan, se miran, se dan cuenta que son idénticos. Luego regresan y vuelven a observarse. Soy hermoso, se dice uno, el otro afirma con la cabeza.
Luego, ambos se abrazan dulcemente, hasta terminar por devorarse, el uno al otro.  

LA BANCA
Escuché decir a mi madre que volvería después de recibir la hostia. Pasaron minutos, varios minutos y mi madre jamás llegó. A veces pienso que sigue en la misa, formando cola, mientras yo la espero sentado con su imagen bajo la banca.

ENCUENTROS
Cogió la llave, el control de la habitación, subieron al tercer piso, llegaron a la puerta, entraron al cuarto, apagaron las luces, se desvistieron, pero dos parejas ya estaban en la cama.

TEORÍA Y PRÁCTICA
Había leído todos los libros del mundo. Se levantó de su sofá, sintió que nada podía detenerlo, tomó su cuerpo y se echó a la aventura más grande de su vida. Luego, una voz – ¿Ya cocinaste?
Regresó, cerró la puerta sin pausa. Comprendió, irremediablemente, que el hombre no solo vive de teorías.

DIOS
Mientras imaginaba la existencia de dios, Él figuraba mi existencia. Al fin y al cabo, ambos, éramos solo imaginación.

ANGUSTIA
Un susurro le dijo: Has escrito el microrrelato perfecto. Lloró toda la noche.

EPITAFIO AL EXTRANJERO
“Aquí yace Mersault, junto a su madre que aún lo desconoce”.

SUSPIRO
¿Y si nos desintegramos? Le pregunté. Y nos evaporamos juntos en un solo vuelo.

AMOR EN RED
Se conocieron por correo electrónico, luego vino Facebook y nada volvió a ser como antes.

Read more »
0 com

IV Encuentro Nacional de Minificción "Sea breve, por favor"



Primera Circular

IV Encuentro Nacional de Minificción "Sea breve, por favor".

Santiago de Chile, 13-14-15 de mayo de 2013

Universidad Silva Henríquez

Centro Cultural de España



La Corporación Letras de Chile organiza este evento literario que ya cuenta con tres versiones (2007, 2008 y 2011), y que congrega a escritores, difusores y estudiosos de la minificción, un género que renueva la narrativa actual y cobra, día a día, nuevos lectores en todo el mundo.



La minificción y su principal modalidad genérica, el microcuento o microrrelato, es un formato narrativo con una larga tradición en Latinoamérica, con hondas raíces verificables en las primeras experiencias del cuento breve en plumas como las de Darío o el mismo Vicente Huidobro. Su cultivo y afianzamiento posterior ha estado marcado por la impronta de grandes narradores como Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Jorge Luis Borges, Luisa Valenzuela, Ana María Shua y Eduardo Galeano, entre los más connotados.



En el mundo hispanoamericano, especialmente en España, México, Venezuela, Colombia, Argentina y Chile, ha crecido el interés por la minificción,  lo que queda demostrado en la publicación de antologías y libros, la realización de congresos, encuentros y concursos y la proliferación de espacios de difusión de esta producción literaria en revistas y páginas web.



La Corporación Letras de Chile ha asumido desde sus inicios, el año 2000, la necesidad de potenciar este emergente género literario. Entre los socios de esta Corporación se encuentran los principales cultores del género en el país, cuya obra ya ha sido reconocida y publicada en el extranjero. Nuestro compromiso con esta modalidad de la narrativa breve se funda en la mancomunión poética y en las virtudes artísticas intrínsecas del formato, además de la capacidad que ésta posee al instigar el ejercicio lectoescritural, encantando sobre todo a los jóvenes.

En los últimos años, hemos comprobado que la minificción despierta un singular interés por su capacidad para reunir la elaboración simbólica y la crítica social, moviéndose desde temáticas políticas hasta la nota fantástica o las marcas de la literatura negra, haciendo suyos los mecanismos del humor, la elipsis o los juegos de intertextualidad. Es en la versatilidad prolífica donde queremos poner énfasis en esta oportunidad: el microrrelato que se cultiva en Chile constituye una valiosa muestra de polifonía discursiva, lo que en este IV “Sea Breve” nos insta desplegar nuestras energías con gran convicción y entusiasmo.



Los objetivos de este IV Encuentro Nacional de Minificción, son:



  • Generar espacios de conocimiento e intercambio entre escritores y lectores, sobre todo en nuevas audiencias.
  • Aportar a la difusión de la minificción chilena, dando cuenta de su vigencia, calidad artística y versatilidad expresiva.  
  • Dar continuidad al proceso de instalación de esta modalidad genérica en la escena cultural local a través de lecturas y mesas redondas en universidades, colegios y entidades culturales.



El encuentro se desarrollará en Santiago, los días 13, 14 y 15 de mayo de 2013. El plan de trabajo considera las lecturas, presentación de libros, talleres de una sesión, mesas redondas, feria de libros, un concurso dirigido a niños y jóvenes, etc.



El Comité Ejecutivo encargado de organizar este encuentro está integrado inicialmente por los escritores Diego Muñoz Valenzuela, Lilian Elphick y Gabriela Aguilera (Presidenta de Letras de Chile), junto al académico José Luis Fernández (UCSH).



Comité Ejecutivo “Sea breve, por favor”.


 letrasdechile@hotmail.com


FAVOR DIFUNDIR

Read more »
0 com

Redmini: Actualizaciones febrero/marzo 2013

La minificción en español y en inglés: http://www.redmini.net/?p=1538
Horizontes de la brevedad en el mundo iberoamericano: http://www.redmini.net/?p=1580
Concurso regional de microrrelato: http://www.redmini.net/?p=1520
Dossier sobre microficción cubana: http://www.redmini.net/?p=1522
Novedades bibliográficas: http://www.redmini.net/?p=1504
Homenaje a Monterroso: http://www.redmini.net/?p=1489
Read more »
1 com

El laberinto de Ariadna de Víctor Carreño.

Fin de semana
Sábado 02 de Marzo de 2013
 |  19
TalCual


Fin de semana

LITERALES

El laberinto de Ariadna



VÍCTOR CARREÑO


A orillas del Mediterráneo, la playa desierta esconde reliquias antiguas. Ariadna camina bajo el sol, sus trenzas oscuras al viento. Un hombre se ha ido, con la promesa de regresar.

Ariadna ha olvidado los días que han llenado desde entonces la memoria.

Para sobrevivir, trabaja en tabernas hostiles, sirviendo vino y comidas a deshora. De día, el sol calcinante, de noche, el abismo de las estrellas. Las horas son lentas. Recuerda cuando conoció a un extranjero, quien solicitó su guía para sacrificar en una gruta a un familiar insano. Era necesario para salvar a una ciudad en peligro, argumentó el viajero. Por piedad, por admiración acaso, Ariadna accedió.

Partió con la promesa de regresar.

Ariadna recorre la playa. El mar es testigo del cuerpo ayer ardiente, el abrazo viril a sus pechos desnudos, sus gritos de júbilo al viento. El sol del verano declina. Ya llega a su refugio. Se resguarda en la gruta del sacrificio. De noche hay fieras y ladrones. Gentes que incendian sus cuerpos en holocausto a los dioses. Ariadna talla en la gruta, a la luz de la vela, unas inscripciones sobre piedra. Las manos pulen con el recuerdo de días en la playa. Cuando nadaban sumergidas en las olas, y acariciaban con otras manos algas, arrecifes y corales.

En el lugar hay varias cifras y escrituras antiguas. Afuera la noche arde y ensordece. Adentro Ariadna talla las voces que se refugian en su silencio. La gruta conserva las inscripciones, en medio del polvo marino y el aroma salado del Mediterráneo.

Vendrán un día a descifrar las piedras, arqueólogos extranjeros, sin sosiego. Asistirán, si son propicios, a un pasado que conoció la ventura y la promesa. Lo harán deseando encontrar el secreto de un tiempo que para ellos será mejor.

EL MENSAJERO Un extranjero vivía en un pueblo muy lejano donde no llegaba el correo. Quienes sintieran la urgencia de comunicarse, debían confiar sus mensajes reducidos a un mensajero que venía ocasionalmente al pueblo.

El extranjero envió unas cartas, pero supo luego que entre las funciones del mensajero no estaba aquella de traer respuestas. Como vivía muy lejos, no podía decir que partieran en su búsqueda.

Poco a poco fue convenciéndose de que su urgencia de comunicarse era relativa.

Y encontró un modo de remediarla. Cada cierto tiempo imaginaba la reacción de sus cartas, y escribía para sí mismo las respuestas.

Aunque no pudo percatarse del resultado, terminó convirtiéndose en una de aquellas tantas personas a quienes escribía, que esperan cada cierto tiempo a un mensajero, que nunca conoció entre sus funciones aquella de traer respuestas.

EL ÁNGEL FUGITIVO Al principio de la creación, hubo unas discusiones entre los ángeles de Dios y Lucifer, por el destino del hombre en la tierra. Como el pleito no se resolvió, cada uno partió por su lado con su Señor, proclamando sus ideales y banderas. En esta confusión, hubo un ángel que andaba despistado (y al parecer siempre fue así), y no supo diferenciar entre los dos bandos. Como no se había inventado el limbo todavía, fue expulsado del cielo y del infierno por igual. Era inmortal, sin embargo, y buscó refugio en la tierra. Vio las guerras y desastres del tiempo, y fiel a su naturaleza, huyó de los grandes acontecimientos, arrimándose al lado de los que nunca figuraron. La envidia luego (pecado que ni a los inmortales falta) surgió en el cielo y el infierno. Y concibieron un plan para él.

Desde entonces, existe la estirpe de los que siempre dudan, y nunca tendrán paz consigo mismos.

Víctor Carreño (Cumaná, 1968). Ensayista, traductor, narrador. Ha publicado: Poetas románticos ingleses (2009) y La voz del resentimiento: lenguaje y violencia en Miguel de Unamuno (2011).
Read more »
1 com

Minificciones de Amélie Olaiz

Amélie Olaiz. México

Nació en León Guanajuato. Algunas de sus publicaciones son: “Piedras de Luna”, editorial El viejo pozo 2005, y la reedición en editorial Alcalá, España, 2007. “Aquí está tu cielo”, Editorial Alcalá, España, 2007. "La vida oculta en la caja de nogal", Ediciones Amarcafé 2013. También forma parte de distintas antologías, como son: “Ciudadanos de Ficticia”, Editorial Ficticia 2003. “Prohibido fumar”, Editorial Lectorum 2008. “Infidelidades.con”, Editorial Terracota 2008. "Antología mínima del orgasmo", Ediciones Intempestivas, 2009. "Vampiros transmundanos y tan urbanos", Editorial Selector 2011. "Escucharte Más", "Connect Hearing", "Three Messages and a Warning", Eduardo Jiménez Mayo & Chris. N. Brown, editors 2011. "Cien Fictimínimos", Editorial Ficticia 2012. "El libro de los seres no imaginarios", Editorial Ficticia 2012. "Phantom Drift a journal of new fabulism", octubre 2012, "The Valley Review" vol. 6 issue 4.

Confesiones de la piel

Después de dormir con los conquistadores, la Malinche supo que aquellos hombres que apestaban a diablos no eran dioses.

 

Diabluras

Se enrolló sobre sí mismo para rodar hacia ellos. Al chocar, los ángeles volaron por el espacio con sus alas blancas imperturbables. Todos terminaron despedazados en el suelo.

Matacus, el orgulloso armadillo, se desenroscó para disfrutar el festejo de los niños.

–¡Chuza! –gritaban los pequeñines frente al nacimiento hecho trizas.
 

Aniversario
Para Carlos de Bella

Al volver del trabajo vi que en la calle estaba mi sillón favorito roto, el jarrón y la vajilla que me heredó mamá hechos trizas. Incluso trozos de muro y vidrios. Por el piso mis libros desparramados entre ropa, zapatos, cucharas, fotos, trastes, aparatos domésticos, tapetes, latas y persianas destrozadas. Lo único que se mantenía en pie era el marco de una ventana bastante maltratada. Por ahí entré a lo que fue mi casa.
     —¿Qué carajos pasó?
     —Eché la casa por la ventana, mi cielo.




 


 
Read more »
1 com

El arte de eludir de Nelson Otero

TANÁTICO
Fue un suicidio prematuro. Se ahorcó con el cordón umbilical.

AQUELLOS OJOS
Aquellos ojos verdes de mirada serena, en cuyas quietas aguas un día me miré; los vendí por embusteros y porque me pagaron mal. Ahora, sola y a tientas, la farsante deambula por las calles de Santiago. Porta enormes gafas oscuras y nadie se percata de su ceguera. Perdió los ojos, pero no su capacidad de engaño.

FALLA DE ORIGEN
Entró en la óptica a comprar un par de lentes de sol. Pasó horas probándose todos los modelos existentes. Se quejaba de que una delgada barra horizontal entorpecía su mirada y que solo sentía la protección solar en lo extremos del ojo. Enfurecido por el diseño defectuoso de todos los modelos, el cíclope golpeó con fuerza el mostrador y salió dando un portazo.

ESTA TARDE
Esta tarde vi llover. Vi gente correr… todos detrás del único taxi que se detuvo durante el interminable aguacero. Cuando el enjambre humano rodeó al auto con desesperación, el chofer arrancó despavorido, dejando una estela de cuerpos ensangrentados. Siete ambulancias rescataron a los catorce heridos. Los que no corrimos tras el auto, entre ellos yo, tiritando y empapados, todavía esperamos la llegada de alguna unidad del transporte público. ¿Y por cierto, dónde estabas tú?

FLACA
Flaca, fané y descangallada, la vi en la madrugada salir del cabaret. Nadie podría imaginar que detrás de ese lastimoso esperpento, días antes, habitaron en perfecta armonía: la belleza, la inteligencia y la alegría de vivir. Sabía que nunca había superado el fracaso de su segundo poemario. Sabía que andaba desaliñada y en una bohemia de escritores deshauciados. Sin embargo, nunca nadie me comentó de su terrible condición anoréxica.

AMBIVALENCIA
Te odio y te quiero. ¿Será por mi condición bipolar o por la de sadomasoquista?

EL ARTE DE ELUDIR
Nunca enfrentó a nadie cara cara. Jamás marchaba de frente. Con rapidez y levedad, se deslizaba por atajos laterales, sin hacerse notar. Para muchos un estratega, para otros un cobarde. Para la mayoría tan solo un cangrejo.

Fotografía: Alexis Pérez-Luna


Read more »
4 com

Microcrónicas de Caro Fernández y Leo Mercado



ORIGEN
Los antiguos habitantes de la Mesopotamia sostenían que el ácido de la primera cebolla domesticada, eyectado accidentalmente sobre los ojos de su cosechador, habría inventado el llanto.
Desde entonces, nos pasamos unos cinco mil años tratando de entender la tristeza.

GENEALOGÍA DEL TOMATE
Los conquistadores españoles lo hallaron en el centro de América en el siglo XVI, y, de la mano de dos sacerdotes católicos, cruzó el Atlántico para instalarse en Italia.
Y aunque en la actualidad se conocen ocho especies de tomate que crecen de manera silvestre en Los Andes, la lata viene indefectible a hacerlo puré y a domesticarlo.

MACHISMO
Si hubiese sido Adán el que tentara a Eva a probar la manzana, seguramente permaneceríamos en el paraíso.

LEGADO
A diferencia de sus antecesoras, las actuales señoritas de San Nicolás se manifiestan felices y a gusto. El secreto está en que, de niñas, nunca les enseñaron a tejer, a bordar ni abrir la puerta para salir a jugar. Es sabido que a los hombres realmente interesantes, tales destrezas los espantan.

ERROR DE CÁLCULO
Vociferante desde su palco, el dictador ordena ante la multitud estupefacta el fusilamiento de los tres acusados de homosexualidad. Pero a la distancia, alcanza a contabilizar sólo dos cuerpos. Rápidamente tantea su cintura, dilucidando el encaje rosa de su lencería; pero ya es tarde, y una bala certera atraviesa su frente, volando para siempre por el aire su gorro de teniente general.

LA BRUJA MITOCONDRIAL
Las investigaciones arqueológicas que permitieron recuperar los restos materiales de una escoba, en un contexto doméstico de la Europa del siglo XVI, proporcionaron una muestra celular de la propietaria en el ungüento improntado en el palo de la mismísima escoba, brindando la información mitocondrial que ha posibilitado a los científicos remontarnos a la primera de todas las brujas: Eva.

LINAJE
El cordero de Dios, harto de limpiar los pecados del mundo, se escapó con la oveja negra de cierta familia. Fruto de tal unión, nació el chivo expiatorio

NOÉ
El objetivo era exterminar a las especies más deplorables del planeta, pero debía hacerse con disimulo. Fingir un accidente era la mejor opción y así se planeó el naufragio. Engañadas con un falso diluvio, una a una las parejas cayeron en la trampa del Arca. Paradójicamente, fueron los únicos sobrevivientes.

ANTES
Sin atávico parlamento, el macho Australopithecus se acerca a ella impulsado por el ímpetu libidinoso de su especie. Seducida y excitada, la hembra Australopithecus toma la iniciativa y da el primer paso. Ambos se entregan a sus instintos carnales.
Después se establecieron los mandamientos y se aprobaron las leyes. Nunca más fue lo mismo.

JUAN DÍAZ DE SOLÍS (ADELANTADO 1)
El navegante sevillano buscaba con ahínco la ruta a las Islas de las Especias, sin imaginar que tanto él como muchos de sus tripulantes, al desembarcar cerca de Punta Gorda, serían el condimento para el caldo de un suculento almuerzo guaraní.
TENACIDAD
Después de tomar largos cursos de física, aritmética y geometría, había diseñado el plan perfecto para orientarla, de manera que ésta tomara impulso, se deslizara en línea recta e impactara de lleno sobre la casa de su suegra.
Lo que Sísifo no calculó, fue que había que subir la roca hasta la cima de la montaña.

CAPACITADO
El solícito espiritista se propuso llegar más lejos que cualquiera. Desde entonces es hombre muerto.


Hacer el cuento. Microcrónicas de Caro Fernández y Leo Mercado (Macedonia ediciones, Buenos Aires, 2012).



Read more »
0 com

Concurso Regional de Microrrelato “Plumas al Viento. Brevedades escritas desde la Patagonia

El título del Proyecto tiene como único objetivo incentivar la reflexión de los participantes acerca de un posible campo de sentidos: la ciudadanía y la territorialidad desde la literatura y como ejes de la Cultura Regional.
El concurso está dirigido a personas que vivan o hayan vivido en la Patagonia Argentina.
Es organizado por el Complejo Cultural Casa de las Leyes dependiente de la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén. Este organismo será el encargado de realizar la publicación de los textos microficcionales que hayan surgido de la selección del Jurado, en un único libro. El mismo será distribuido gratuitamente por la Honorable Legislatura de Neuquén en instituciones escolares, bibliotecas públicas y populares, bibliotecas institucionales y universidades.
El jurado estará constituido por los escritores: Luisa Valenzuela, Raúl Brasca y María Cristina Ramos. El proyecto “Plumas al Viento, brevedades escritas desde la Patagonia” estará coordinado por el escritor Eduardo Gotthelf.

                                                    Bases  para la Selección
1.      Podrán participar todos los escritores que lo deseen, sea cual sea su nacionalidad, a partir de los 18 años de edad cumplidos, siempre que tengan o hayan tenido residencia en alguna de las provincias de la Patagonia Argentina (Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego). En el caso de extranjeros, deberán acreditar una antigüedad no menor a 2 (dos) años en el país.
2.      Las obras estarán escritas en español.
3.      La temática será libre.
4.      La participación es libre y gratuita.
5.      Se seleccionarán textos individuales. No se admiten obras en co-autoría.
6.      Cada autor podrá presentar hasta tres microrrelatos, inéditos y que no se hallen concursando en ningún otro concurso, selección o certamen, incluyendo los que pudieran realizarse por Internet.
7.      No se admitirán aquellos textos que hayan sido publicados en papel o de forma electrónica en blogs, páginas web, redes, etc.
8.      La extensión de cada microrrelato podrá estar entre 5 y 250 palabras, incluyendo el título.
9.      Los textos se presentarán en archivo Word con título y seudónimo. Título y seudónimo se identificarán en cada microficción. Se enviarán a la dirección electrónica: escritorescasadeleyesnqn@gmail.com
10.   En el archivo que se envíe por cada microrrelato, el/la autor/a deberá agregar una nota firmada (firma escaneada) a modo de declaración jurada en la que se afirme que la obra es inédita y pertenece a quien la envía.
11.  En otro archivo se incluirán datos de identificación del concursante: domicilio actual (en alguna de las provincias patagónicas), teléfono de contacto, correo electrónico y una breve reseña biográfica (no más de 5 renglones), así como la hoja de registro del último domicilio real o legal en el DNI.
12.  En el caso que el autor/a haya vivido en  alguna de las provincias patagónicas en el pasado, y en su DNI no conste ese domicilio, deberá agregar una nota firmada (firma escaneada) a modo de declaración jurada en la que indique el período en que vivió en la Patagonia, la dirección, y adjuntará alguna constancia que certifique esa situación.
13.  La admisión de los trabajos comenzará el 01 de marzo de 2013 y cerrará el 30 de abril de 2013. (Se tomará la fecha de envío que figure en el correo electrónico. Horario límite de envío: 30-04-2013 a las 23:59 hs)
14.  Complejo Cultural Casa de las Leyes, dependiente de la Honorable Legislatura de Neuquén publicará los textos microficcionales que hayan surgido de la selección del Jurado en un único libro.
15.  No habrá premios o menciones, solo textos seleccionados que serán publicados a partir de la participación voluntaria de escritoras y escritores. Escritoras y escritores mantendrán sus derechos de autoría sobre las obras publicadas en un libro, el que será distribuido gratuitamente por la Honorable Legislatura de Neuquén en instituciones escolares, bibliotecas públicas y populares, bibliotecas institucionales y universidades.
16.  El Jurado podrá seleccionar una, varias o todas las producciones presentadas por cada autora o autor.
17.  El fallo del Jurado de Selección, que será inapelable, tendrá lugar en el transcurso del mes de mayo de 2013. Se hará público por medios de comunicación, Internet y por correo electrónico a la dirección proporcionada por cada uno de los y las participantes.
18.  Se estima una edición de no menos de 1000 ejemplares. Cada participante seleccionado recibirá gratuitamente 3 (tres) ejemplares. La entrega será por autor/a, no por cantidad de obras seleccionadas.
19.  Los participantes seleccionados serán contactados por la Coordinación del Proyecto con el fin de ajustar los detalles de Edición.
20.  La presentación del libro y la entrega de ejemplares y menciones a los participantes seleccionados se llevará a cabo en la ciudad de Neuquén, en el mes de octubre de 2013, en  Sede y hora que se harán públicas oportunamente.
21.  Los textos enviados no seleccionados serán borrados del registro del Proyecto “Plumas al Viento. Brevedades escritas desde la Patagonia una vez hecho público el fallo del Jurado de Selección.
22.  La participación en el concurso indica la aceptación de las presentes bases en su totalidad. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá al jurado.
23.  El Jurado se constituye con los escritores y escritoras: Luisa Valenzuela, María Cristina Ramos y Raúl Brasca.
24.  El proyecto Plumas al Viento. Brevedades escritas desde la Patagonia estará coordinado por el escritor Eduardo Gotthelf.
25.  Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial las partes se someten a la jurisdicción ordinaria competente en razón de la materia, correspondiente a la ciudad de Neuquén, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles.







Read more »
0 com

Bestia & Río: Bestiario de microficciones

Compañía de Ánimas invita a sumar microficciones de autores rosarinos a lo que ellos llaman

"Una antilogía bestiaria de ficciones breves
que fabulan a las ánimas que habitan
el universo de la Ciudad de la Rosa y el Río"

Se puede ver el temario abierto en su blog http://www.inanimas.blogspot.com.ar/2013/01/bestia-alfabetario-1.html
Contacto por mail: correodeanimas@gmail.com
Read more »
1 com

Ficción Mínima en Papel: Tipología de los duendes. Arnaldo Jiménez


DUENDE CABALLITO DE ROCAS: desde lejos parece una libélula que sobre vuela la roca, dándole pequeños toques a la superficie como cuando beben agua en los estanques. Mientras más se acerca el observador, la libélula comienza a girar cada vez más rápido desplegando un sinfín de figuras amorfas que poco a poco van adquiriendo el aspecto de un caballito ocre, con ojos ambarinos de catorce milímetros de altura. Los más viejos dicen que el caballito disipa la memoria de las rocas, sin él, podrían debilitarse presas de sus propias historias.

Duendes sonrisa de campana: conocidos también como Campanúbulos. Descienden de los acordes simples, directos y tintineantes de las campanas de cristal o de bronce. Odian a los badajos y a las iglesias, pero no a la música sacra. Arvo Part, el músico estonio, es su descubridor durante su período transicional en la década de los setenta. Surgen de improviso como abriendo una puerta invisible por el costado derecho de la persona que toca la campana o imita estos sonidos con un piano. Ladea la cabeza y empieza sonreír.

Duende omnisciente inverso: dos millones y medio de duendes cayeron a la tierra desprendidos de la voz de Dios en el preciso momento en que expulsó a Lucifer de los predios celestes. Son apacibles cuando encarnan en hombres o mujeres escritores, pero les cuesta conseguirlos, los que no lo logran, viven atormentados permanentemente, conscientes de poseer la omnisciencia divina y tener que ofrecérsela al ángel destituido. Son alados, atraviesan el aire dejando estelas de oscuridad que son confundidas generalmente con sombras malignas. Cuando encarnan en personas no escritoras, se transforman en dudas.

Duendes de casas olvidadas: festejan las mudanzas y coleccionan objetos dejados en diferentes sitios de las casas. También celebran las muertes de los habitantes, sean accidentales o no, pues la eliminación de los habitantes se traduce como el acecho del olvido a los albergues, a los hogares. Aunque son esencialmente nómadas, una vez que el olvido ha crecido en forma de matojos y telarañas, polvos almacenados y paredes descascaradas, pueden permanecer décadas dentro de esas casas sin formar ningún tipo de familia. Al nacer, sus cuerpos son pálidos, pero luego adquieren la tonalidad de los musgos y los mohos, sus alimentos preferidos. En aquellos casos en que las casas sean habitadas nuevamente, ellos esperan un tiempo prudencial para verificar si la casa efectivamente se dejó habitar, si esto no ocurre, entonces emergen en el aire limpio y pueden generar imágenes de objetos que caen solos, bebés ahogados en pipotes o pesadillas con armarios que nunca abren.

Los Bundetalts: se les denomina también duendes de cementerios. Acompañan las marchas funerarias para devorar el aroma de las flores y los llantos silenciosos. Esperan a las almas en grupos de quince y las alojan en los ojos de los pájaros.

Duendes del silencio: poseen un carácter puramente especulativo, ya que al ser los únicos seres que no captan las voces humanas, ignoran la morfología del lenguaje y al lenguaje mismo, por tanto, permanecen inocentes. Jamás tendrán un cuerpo, ni escucharán las risas de las hojas, nunca verán sus rostros en los manantiales ni pertenecerán a la luz que se inflama en el mar. Los duendes del silencio podrían algún día volver a poblar los labios de los amantes, de donde partieron cuando la boca fue abierta para darle cabida a las palabras.

ARNALDO JIMÉNEZ (La Guaira, 1963) es poeta, narrador y ensayista. Ha publicado, entre otros: Zumos (poesía, 2002),  Chismarangá (cuento, 2005), La raíz en las ramas (ensayo, 2007), Tramos de lluvia (poesía, 2007), El silencio del agua (poesía, 2007), La honda superficie de los espejos (ensayo, 2007), Cáliz de intemperie (aforismos, 2009), Caballo de escoba (poesía, 2011), Orejada (cuento, 2011), 



Read more »
0 com

Plesiosaurio 5

Plesioraurio, primera revista de ficción breve peruana llega a su quinto número. La revista tiene una versión impresa y también una digital, que puede consultarse en http://www.mediafire.com/view/?b3sgbeuan42b54n
Para los otros números de la revista, buscar en http://revistaplesiosaurio.blogspot.com/

Read more »
0 com

Minificciones de Hugo López Araiza Bravo

Hugo López Araiza Bravo (México)

Nació en la Ciudad de México, de la que ha salido un montón de veces, pero en la que se ha quedado. Le iba bien en la escuela, pero siempre tuvo problemas por leer en clase. Publicó su primer cuento a los nueve años (dizque) y ha publicado constantemente desde el 2006 en la revista-club La Pluma del Ganso. También ha sido cómplice de las revistas Migala e Iboga. Fue víctima sobreviviente del 4º Virtuality Literario Caza de Letras 2010, de donde salió con un primer libro, Infinitas cosas, y el mote de “insultantemente joven”. Resultó también ganador del Concurso de Antología de Microcuentos convocado por la Universidad Iberoamericana de León, del X Concurso de Cuento Letras Muertas, convocado por la UNAM con motivo de la Megaofrenda 2009 y del 43 Concurso Punto de Partida, en el rubro de traducción literaria. Hace tiempo que descubrió Ficticia y sigue perdido entre sus calles.

Cinceladas
Tras meses de entrenamiento, el aprendiz logró ver al ángel atrapado en el mármol. Tomó el cincel y martilló hasta tener su figura bien definida, a unos milímetros de tocar su carne. Pero la piedra se agrietó. El ángel extendió sus alas, se sacudió los guijarros y emprendió el vuelo sin más.
–No te preocupes –lo consoló el maestro escultor–, a todos se nos escapa el primero.

Sombrero de doble copa
El mago metió la mano en el sombrero para realizar su acto final. Pero no logró sacarla. Una fuerza descomunal tiró de él hasta succionarlo por completo. Del otro lado, un público de conejos aplaudió su aparición.
 

Suma de vectores
A fuerza de pataletas logró que le compraran todos los globos. Quería volar con ellos. El vendedor se los extendió amablemente. Cuando cambiaron de manos aplastaron a la niña. Y el globero flotó, flotó hasta perderse de vista.
 
 
 
Read more »
0 com

Redmini: Antologías X

Read more »
3 com

Minificciones de Adriana Azucena Rodríguez


Adriana Azucena Rodríguez (México)



Es doctora en Literatura Hispánica por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México. Ha impartido clases en la UNAM, en la Universidad Autónoma de Chiapas y actualmente es profesora investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Publicó La verdad sobre mis ami­gos imaginarios, editorial Terracota, en el año 2008. Como resultado de sus actividades de investigación, ha publicado varios artículos, reseñas y notas.

 

Romance

La aldeana parió dos hijos el mismo día desventurado. Su suegra le hizo juicio de adulterio. La nuera alegó: “No só culpable, que yací con mi señor marido dos vezes en una misma noche.” El tercer hijo dio en ser morenico a los pocos meses de nascido. La suegra volvió a protestar y la aldeana a atestiguar: “Que la nodriza morena es, e su leche le oscureció”. La suegra quedó conforme, ca ella alimentó al su hijo con leche de cabra e, ya marido, tornóse cabrón.

 

Apenas...

Inspirada por tu recuerdo, decidí olvidarme de lo físico y entregarme al pensamiento y la poesía: até mi cabello con un hilo de tu voz, puse tus palabras en agua para que no se me marchitaran y las llevé conmigo a la biblioteca. Justo antes de empezar, encendí una lamparita con el brillo de tus ojos y la puse en el escritorio.

El agua comienza a anegarse; mi cabello, rizado y, como recordarás, bastante rebelde, se esparce al viento ajeno a mi voluntad, no he pagado la luz y el tenue brillo de la lámpara no logra vencer mi añejo problema de astigmatismo. Debo también la renta y otros gastos del mes. Apenas me quedan algunas de tus valiosas aportaciones al pensamiento actual —no tenías ojos de esmeralda ni perlas en la sonrisa: tu posmodernidad no lo permitía.

 

Desfiguros

El pequeño oxímoron entró en la adolescencia: decía una cosa y al instante se contradecía, su madre lo miraba preocupadísima, no fuera a terminar hecho una antítesis (estaba muy susceptible a los cambios desde que a la ironía le había dado por volverse sarcasmo). Hasta que un día al despertar, oxímoron se dio cuenta de que sus pies se salían de la cama. No podía creerlo: ¡se había convertido en una paradoja!

 

 


Read more »
0 com

Redmini: Novedades en teoría

- AA.VV. Short Story Theories: A Twenty-First-Century Perspective. Amsterdam/New York, Rodopi, 2012.
- El Libro de Oro del TCQ. 2007-2011, con nota preliminar a cargo de Lauro Zavala.
 Portada e índice en: http://www.redmini.net/?p=1441
Read more »
0 com

Minificciones de Jorge Jaramillo Villarruel

[soldier+00.jpg]Jorge Jaramillo Villarruel (México) http://theconcreteunderground.blogspot.mx/#!/

Nació en Ciudad de México en 1980 y piensa que escribir sobre sí mismo en tercera persona, es una forma de perversión (es freudiano). Ha publicado cuentos, crónicas y ensayos en las revistas El Búho y Embogazine, en el periódico Expreso de Sonora (donde fue finalista del Rodeo de Palabras 2007), en las revistas electrónicas Narrativas y transeuntes, y en la página de fantasía y ciencia ficción Axxón. Colaboró en la Antología mexicana del zombie, y en el Homenaje a Lovecraft, ambos editados por El Under. Fue segundo lugar en el XIV Concurso Internacional de Cuento Navideño, Súbito, Breve y Electrónico (2011) de editorial Ficticia. Vive irremediablemente enamorado de Elena Garro y su obra. Y de Eve Gil. Y de la leyenda de Rimbaud.

Un fantasma eléctrico
En una calle del centro, llena de basura, humana y de plástico, me hallé a un fantasma. Delgado, eléctrico y centellante, tenía la cabellera alborotada y los ojos hundidos sobre el cráneo transparente. Portaba descuidadamente una camiseta de algodón blanca con la leyenda: ITarahumara, y sus zapatos estaban sucios. Le pregunté que venía a hacer a México.
—Me han expulsado de todas partes —dijo—. Ahora estoy aquí en busca de mi esperanza, ¿las has visto?
Fue para A. Artaud
Perros
En la ciudad vivían siete perros. Algunas tardes andaban juntos olisqueando la basura, y algunas noches lloraban solitarios al cielo. Tras los bombardeos, los perros caminaban en grupo todo el tiempo, mirando el camino que los sacaría de ahí. Uno de ellos se acercó a su dueño y lo besó en el rostro, mas su dueño no se movió. El perro chilló tristemente y se echó a un lado, esperando a que el viejo despertara y le acariciara la cabeza. Los otros perros se alejaron sin volver la mirada atrás. En la plaza de la ciudad había una estatua de un héroe. El segundo de los perros se detuvo frente a ella, mirándola con temor reverencial, y comenzó a aullar con respeto. Los otros perros se alejaron. En el arco que indicaba la salida de la ciudad, un solado mató con su rifle al tercero de los perros. Al principio el perro lloraba, pero un par de horas después, dejó de sentir para siempre. Los otros perros se habían alejado corriendo, con las lenguas colgando a un lado del hocico. La noche era cada vez más fría, el cuarto perro comenzó a extrañar el lecho caliente donde dormía detrás del restaurante. Corrió a las llamas más próximas y murió achicharrado; los otros perros, horrorizados, contemplaban la escena, impotentes. Se echaron a dormir juntos para darse calor. Dos perros se levantaron y se marcharon, el quinto estaba congelado. Los dos perros solitarios sentían preocupación, y caminaban lentamente y en silencio. El sexto perro percibió el aroma de la carne y corrió y desapareció bajo el peso de un tanque. El último perro ni siquiera existía.

La máquina expendedora de libros
Estaba ahí, negra y orgullosa, como una máquina de refrescos.“Deposite una moneda de $10 y reciba un libro”. Pero no decía qué libro. Pensé en colocar mis diez pesos, pero entonces se me ocurrió que podría estar comprando un maldito libro de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, que mi curiosidad ayudaría a que ese villano siguiera escribiendo libros para el control mental de las masas, y di la vuelta decidido a irme a otra parte.
¿Y si me diera un libro de Shakespeare o de Rulfo o de Kafka o de Mishima? No creo que un libro de ésos cueste diez pesos, pero la máquina tenía el logo del gobierno, así que podría tratarse de un programa para fomentar la lectura entre los habitantes de la ciudad. Aunque también podría ser un engaño para hacer crecer más la billetera de Poniatowska y de los dueños del nombre Monsiváis. En tal caso, se debería fomentar el leer menos.
No sabía qué hacer, todo era tan confuso, tan extraño. Una jodida máquina expendedora de libros en una calle vacía de una colonia popular. O tal vez se trataba de una broma, quizá de una instalación de algún artista de clase media sin talento. O quizá era real, quizá se trataba de una maldita máquina expendedora de libros.
Revisé mis bolsillos. Sí, traía una moneda de diez pesos. Podría depositarla y saciar mi curiosidad, pero entonces tendría que caminar de vuelta a casa. Y si me saliera un libro de Paulo Coelho o de Guadalupe Loaeza, no sé de qué sería capaz. Pero también podría haber algo valioso ahí dentro. Sólo había una forma de resolver aquel dilema: deposité mis únicos diez pesos en la ranura de la máquina, presioné el botón, escuché unos ruidos en el interior de la máquina, sonidos de mecanismos que despiertan de su letargo y se ponen a trabajar, y después la máquina regresó a su sueño tranquilo, sin darme nada.


Read more »
0 com

Redmini: Antologías de minificción (I-IX)

Portadas de antologías de minificción en http://www.redmini.net
Read more »
0 com

RedMini: Estudios sobre minificción. Hitos relevantes

Estudios sobre minificción: Hitos relevantes (partes I a la XII)
En: http://www.redmini.net/
Read more »