0 com

La mismísima literatura

Imaginaria

La tropa duerme. Sus sueños obscenos fornican sobre las sábanas. Yo camino entre las camas, busco a la soñada más bella, salimos del cuartel y hacemos el amor como se debe: en privado y a la luz de las estrellas.


Escena callejera

Ella me mira de una manera que parece atravesarme. Ella viene hacia mí con ímpetu y pasa a través de mi cuerpo como si uno de los dos fuese un fantasma. Me doy vuelta y la veo besar a un hombre abominable. Grito pero no me escuchan. Enciendo un cigarrillo.


Las nubes quiyús

Cansados de la cacería y de vivir en un país sin lluvias, los quiyús fabricaron nubes que provocaron numerosas tormentas, buenas cosechas y alguna inundación. Las nubes eran multicolores y tenían formas geométricas, para controlar las precipitaciones y para que los maestros enseñaran las matemáticas a partir de objetos concretos.

Pero un día el cielo abrió su enorme boca y se tragó todas las nubes. La tierra se secó y los quiyús volvieron a la caza, cerraron las escuelas, abandonaron las ciencias y se hicieron creyentes.


Locus amoenus

El canto de los pájaros sumado al sonido del agua del arroyo que corre entonan el alma humana. Es por eso que este bosque cercano a la ciudad es tan frecuentado por artistas que se abandonan al ocio y la meditación, y aguardan a las musas.
También se arriman con frecuencia los asesinos seriales de la ciudad, que suelen traer engañadas a sus víctimas y disfrutan, no sólo de sus alaridos en contrapunto con el canto de los pájaros, sino también de la imagen de la sangre de sus víctimas mezclándose con el agua del arroyo que corre.


Borges en la peluquería

–Cortame las puntas, Ramón.

–¿Usted cree que alguien hace crecer el pelo, su pelo por ejemplo? ¿Todo lo que se escribe es literatura? ¿Toda literatura es fantástica? ¿La filosofía es una rama del hombre?

–La rama es una rama del árbol, Ramón.

–¿El árbol es una rama de la tierra? ¿El hombre de la idea? ¿La tierra del cosmos? ¿La idea del verbo? ¿El cosmos del caos? ¿El caos de la filosofía? ¿La filosofía es una rama de la literatura fantástica?

–Las puntas nomás, Ramón, las puntas.


Naufragio

Me destinaron a una nueva oficina ubicada en un supuesto país de cuya existencia no me había enterado jamás.
Mi casa tenía ojos de buey en lugar de ventanas, escotillas en vez de puertas y demás detalles que le daban el aspecto inconfundible de un barco de alta mar.
A poco de llegar personas de todo tipo venían a visitarme provistas de botellas y pastillas de lo más diversos colores. Eran la mar de amables, nos entendíamos por señas y carcajadas.
Un día amanecimos en alta mar. Cuando paró la lluvia salimos a la terraza y desplegamos las velas.


Edición 2010 en español de La vida misma y otras microficciones, Buenos Aires, Macedonia Ediciones.

Más info en http://www.editorialmacedonia.com.ar/

Más Fabián Vique en http://www.delasavesquevuelan.blogspot.com/

Read more »
0 com

Telégrafos y editores. Juan Carlos Méndez Guédez

Ayer en la tarde inventaron el telégrafo. Desde hoy toda la narrativa mundial deberá transformarse. Quien no escriba a partir de los nuevos paradigmas, de las nuevas nociones de tiempo y espacio que genera este invento impresionante, será un narrador de museo, una pieza arqueológica.

*
 
Lugar mancha nombre no quiero acordarme (coma) tiempo poco vivía un hidalgo (coma)

*

Presentación de un libro.
La persona a mi lado enumera miles de datos que abarcan desde momento en que nació Jesucristo hasta la mañana de ayer a las tres y quince de la tarde.
“La erudición: esa trampa con la que una memoria construye la inútil soledad de un hombre”, escribo en mi cuaderno.

*

El futuro sólo soy yo, dijo el escritor, pero el futuro, como siempre, no llegó nunca.

*

La perfección: ese momento anterior al libro mismo: ese libro que vamos a escribir, el próximo, el que ya estamos pensando, el que no hemos comenzado. La perfección tal y como quiero leerla en el poema de Fabio Morabito: “imagina la casa// es el mejor momento de una edificación/ todo es limpio y posible// todo es un don del aire/ todavía no hay nada/ que contar, sólo sueños”.

*

Estoy siguiendo tu carrera, dijo muy serio ese editor que después nunca publicó mis libros. Ahora cada día giro el rostro, me escondo, me disfrazo al salir a la calle. Siento que el editor me sigue y me sigue, y una vez comprobado que no es para publicar mis historias comienzo a preguntarme qué pretende.

Tomado de: La Mancha. Espacio de literatura en español. http://delamanchaliteraria.blogspot.com/2010/09/telegrafos-y-editores.html
Read more »
2 com

Sin cuentos largos. Wilson Gorj

La policía lo bautizó el Robin Hood de los cementerios.
Robaba flores a los muertos para darselas a los vivos.

*  *  *

Decidió huir de casa.
Al día siguiente, lo encontraron seco en el tapete de la sala.
         En el acuario nadie parecía advertir su ausencia. 

*  *  *

Se arrepintió de haberse confesado.
¿Será que ese secreto moriría también con el padre?
Como medida de seguridad, sumó un homicidio más a la cuenta.

Traducción de Alejandro Ramírez
Read more »
0 com

Memorias de los pasajeros. Joaquín Guillén Márquez

PLACER
Veo con claridad cada parte de tu cuerpo. De pronto todo es oscuridad. Ahora siento nuestro suave vaivén. Una mano que no es tuya se apodera de mis hombros. Escucho los quejidos de los que están a un lado de nosotros. Nos juntamos más, como si el calor no fuera suficiente. Alguien te separa de mí para ponerse en tu lugar. Logro identificar ese olor a sudor femenino. Después siento una respiración al oído. Regresa la luz y seguimos ahí: en el Metro a las seis de la mañana.


CARNADA
El asiento vacío es como carne en una jaula de leones hambrientos. No se puede estar seguro de quién lo ganará. La astucia de los pasajeros es increíble en esos casos. Pueden ir desde distracciones, pisotones, empujones, golpes, miradas, gritos como “¡Es mío, cabrón!” y hasta un piquete en los ojos. Una vez me tocó presenciar una alianza entre dos mujeres. La primera estorbó mi camino para que la otra avanzara, no sin antes empujarme. En una suerte de empatía femenina, las nuevas amigas disfrutaron de la comodidad y el entretenimiento que les causaba verme aplastado entre más personas.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/03/sem-joaquin.html
Read more »
0 com

Pedro Rangel Mora. Del reino del Demonio

XV. La voluntad de Dios El presunto asesino corre con la increíble agilidad que el miedo le otorga. El policía lo sigue impulsado por el goce de la sensación de tortura que encontrará la confesión. El placer siempre vence al miedo.

XXI. Noches de perro Soñé con unas agujas de reloj persiguiéndome. Corría desesperado evadiendo el segundero, saltando el minutero, pisando la aguja chica. Al día siguiente cambié el reloj por uno digital, y esa noche me soñé caminando, trotando, corriendo sobre los números al rotar, sin poder parar, jadeante, desesperado.

Al día siguiente salí sin reloj, y el la noche me soñé sobre una mesa blanca, infinita, inmóvil. Al día siguiente disparé a mis tres perros.

XXIII. Táctica infalible El suicida ataca ferozmente a su enemigo. Sabe que toda agresión siempre acarrea una respuesta mayor.

LVII. La lotería genética Tenía una vida muy feliz, hasta que se dio cuenta de que pudo no haber nacido.

Desde entonces vive angustiado por "la muerte del no nacer".

CXII. El contorsionista Sólo sé que puedo probar sin margen de error lo improbable.

CXXVI. Don de gente De tantas humillaciones hay quienes se convierten en monstruos. Mientras quienes los humillamos seguimos con nuestros trajes de corderos.

CLXI. Sabios Firmado el armisticio conmigo mismo, decidí(mos) hacer un largo viaje a Oriente para conocer(nos).

CLXXXVII. Crimen perfecto Ramón Pino, el abuelo, tuvo un sueño muy vívido: vuela sobre las montañas, entre nubes, pasa los llanos y sus ríos, hasta llegar al fin a los techos rojos de Caracas. Allí entra por el patio central de una casa a oscuras y asesina a puñaladas al General Juancho Gómez, hermano del dictador. Desanda el camino y despierta al amanecer en su casa del páramo, con la sensación abrumadora de estar machado de sangre y de muerte. Por la tarde se entera de que Juancho Gómez había sido asesinado a cuchilladas en la noche, y nadie se explica cómo burlaron la seguridad de la casa. Hasta el sol de hoy, casi un siglo después, el crimen no ha sido resuelto.

CLXXXVIII. Plagio Un día, cuando publiqué un cuento junto a mi foto a tres columnas en el diario, fui a una fiesta y una hermosa muchacha se me acercó a hablarme de la historia, fascinada.

Para mi asombro era muy distinta a la que yo había publicado, pero era tan interesante que nunca la olvidé. Y como según ella me pertenece, se las estoy contando bajo mi firma.

CXCII. María Fue malcriada por sus padres hasta la exasperación de todos. De enderezarla se encargaría el tiempo, una realidad poco maleable, pérdidas, dolores que ya adulta no sabemos qué lograron, porque su máscara ahora es perfecta.

CCXXIII. Cinéfilo Dios es el más grande espectador de la condición humana. Somos seis mil quinientos millones de películas que disfruta a un mismo tiempo.

CCLXII. La felicidad ¡Cómo voy a ser pesimista, si hay tantos libros buenos que no he leído! CCLXXVIII. Lucidez Se sabe agrimensor de un mundo que no se puede medir, buzo en el desierto del Sahara.

CCCV. El hombre realizado Soy mejor que todos , más inteligente, más hermoso, más rico, mejor amante. En definitiva, más elocuente.

Vendo humo como tantos otros, pero lo vendo mejor, hasta el punto de que la gente me lo agradece, me besa las manos.

CCCXI. Destino Después de arrastrar conmigo por cincuenta años, de cargar mi peso muerto colgando de mi cuello, aprendí a aceptarme. Ahora camino, "ligero de equipaje", sabiendo que un día mis manos apretarán finalmente mi garganta. 


Pedro Rangel Mora (2010). Del Reino del Demonio. Caracas/Mérida: Bid&Co/Universidad de los Andes

Tomado de: EL NACIONAL - Sábado 20 de Noviembre de 2010 Papel Literario/3
Read more »
0 com

La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI de Laura Pollastri

Read more »
0 com

Presentación de microficciones macedónicas

Entre otros títulos, se presentan las novedades 2010 de microficción del catálogo de Macedonia Ediciones.
Read more »
0 com

Distorsiones de David Roas

"El libro mezcla cuentos y micros", dice Roas. "Me gusta jugar con las medidas y combinar narraciones de diversos tamaños. Aunque esta vez las he separado en 2 secciones: "Espejismos" (relatos de entre 3 y 15 páginas) y "Asimetrías" (microrrelatos)".
Read more »
0 com

Un lugar en el parque de Julia Otxoa

“Un lugar en el parque ”, está compuesto  de cuarenta relatos. En él hay microrrelatos y relatos breves.Todos ellos participan del universo de lo fabuloso. Siempre he tenido la sensación de cabalgar en permanente asombro ante la existencia, de encontrarme frente a un universo de prodigios y misterios que rebasaba a menudo los límites de la razón y me incitaba a su indagación  . Encontré en este tipo de ficción que   mantiene  una estrecha relación con la alegoría y lo simbólico un excelente medio de  transmisión de significados, medio , tras el cual en mi caso  se encuentra siempre  la abstracción poética.
Se hallan en estos  relatos los ingredientes fieles  de mi narrativa: el juego con las apariencias y el propio lenguaje, la ironía, el humor como cuestionamiento del orden lineal con el que a veces aparece disecada la vida,  lo inquietante o lo misterioso  como parte de la realidad, el factor sorpresa, las asociaciones simbólicas, etc. Por sus páginas pasan carteros, periodistas, fotógrafos, escritores, ratones, fantasmas y vampiros entre otros muchos personajes. 

“Un lugar en el parque
Julia Otxoa  ( San Sebastián, 1953 ) www.juliaotxoa.net
 Editorial Alberdania, San Sebastián, 2010
Read more »
0 com

La minificción ante la crítica argentina


En su último número (13, vol. 11, 2010) Cuadernos del CILHA (UNCuyo, Mendoza) ha dado a conocer la primera parte de un dossier dedicado a la ficción mínima, disponible en:
Allí aparecen reunidos artículos de reconocidos especialistas en el tema –Graciela Tomassini, Laura Pollastri, Miriam Di Gerónimo, Raúl Brasca- junto a una apreciada contribución de David Lagmanovich. Se trata de una necesaria y rigurosa “Bibliografía de la crítica argentina sobre microficción”, destinada a ser un material de consulta imprescindible para todos los interesados en este campo de creación y estudio.
La segunda parte de este dossier –que será publicada más adelante- estará integrada por colaboraciones de Sandra Bianchi, Silvia M.C. de Delucchi, Gabriela Espinosa y Stella Maris Colombo. Ambos conjuntos de trabajos habrán de configurar una muestra representativa del estado actual de los estudios sobre la microficción en Argentina, donde podrán discernirse múltiples intereses investigativos suscitados por esta escritura en permanente crecimiento.
Read more »
0 com

Cuatro de David Lagmanovich

ESCRITURAS
La línea levantó la cabeza y me mordió la mano con que la escribía. Comprendí que mi obsesión con el microrrelato era excesiva y me puse a escribir un cuento de extensión convencional. Un párrafo se enroscó y saltó hacia mí, hiriéndome en el calcañar con su cola ponzoñosa. Entonces me instalé en el territorio más conocido de la novela. Algunos capítulos suscitan mi desconfianza. Vivo inquieto, maquinando estrategias para proteger la yugular.

NO TENGO NADA CONTRA USTED
No tengo nada contra usted, se lo aseguro. He frecuentado a muchos como usted, me he encariñado con algunos, y ellos me han acompañado a lo largo de la vida. Si le restrinjo el acceso a mis escritos no es por hostilidad, sino más bien para no fatigarlo, para que después no se me acuse de abuso o de falta de consideración. Es cierto que en mi juventud recurría mucho más que ahora a sus servicios. Pero la vida me ha enseñado que para mí su utilidad, perdóneme que se lo diga, no depende de que esté siempre dando vueltas a mi alrededor, sino de un factor que podemos llamar eficacia. Con esto no quiero ofenderlo ni hacerlo a menos: mi respeto por usted es absoluto. Podemos decir que lo considero indispensable, pero en dosis moderadas. Un gran poeta dijo que usted, cuando no da vida, mata. Y yo no quiero que me mate ni que mate mis textos, señor adjetivo.

"EL SABIO"
Vivía solo. Murió súbitamente, rodeado de miles de libros, papeles, cuadros y testimonios de gratitud de instituciones científicas. Cuando revisaron todo aquello encontraron un papel azul con el comienzo de una confesión: “Yo hubiera querido ser actor”.

ÁGRAFO
En mi ciudad nadie ignora que no sé escribir. Ahora me han premiado como el mejor escritor inédito de la comarca. Pero si acepto el premio debo enviar una carta de agradecimiento, y no encuentro a nadie dispuesto a escribirla por mí. 

Tomado de: Microrrelatos del Noa http://microsdelnoa.blogspot.com/2010/10/homenaje-david-lagmanovich.html?spref=fb
Read more »
0 com

Jacques Sternberg. Cuentos glaciales

El belga-francés Jacques Sternberg reunió en este volumen, publicado originalmente en 1974 e inédito hasta ahora en castellano, casi trescientos cuentos breves. Cargados de humor negro y absurdo, inquietantes y crueles, los relatos se pueden leer como una crítica a las convenciones sociales, la publicidad, el trabajo, la religión, la tecnología; muestran el terror escondido en la vida moderna.
Una máquina escribe cartas subidas de tono, una mujer decide hacer un tejido completamente inútil, los mozos de un café entregan condenas a sus clientes, los oficiales de la Gestapo visitan a un hombre como si el tiempo no hubiese transcurrido, tres mil presos evitan la fuga del director de la cárcel, una biblioteca prohíbe la lectura para mantener el silencio más absoluto, seres de otros mundos huyen espantados de la Tierra… En el prólogo, Sternberg dice que escribir casi trescientos textos es arduo porque requiere igual cantidad de ideas.
Con resonancias de su admirado Cortázar, de Kafka y Fredric Brown, Cuentos glaciales es un libro imprescindible dentro del género de la microficción, que Sternberg comenzó a cultivar en 1948 y que lo llevó a escribir cerca de 1.500 relatos considerados por muchos lo más jugoso de su obra.

El autor
Jacques Sternberg nació el 17 de abril 1923 en Amberes (Bélgica), en un hogar de origen judío. Durante la Segunda Guerra, detuvieron a toda su familia. Él pudo escapar del campo de concentración de Gurs; su padre, en cambio, falleció en Majdanek. A lo largo de su vida, Sternberg trabajó como embalador, vendedor, dactilógrafo, publicista y detective. En 1955 lanzó Le petit silence illustré –considerada la primera revista underground de Francia– y en 1962 fundó el famoso Grupo Pánico con Jodorowsky, Arrabal y Topor. Tras el éxito de la novela Toi, ma nuit, Alain Resnais lo convocó para escribir el guión de Je t’aime, je t’aime. Mundialmente reconocido en los ámbitos de la literatura imaginativa y la microficción (diez textos suyos se incluyeron en la célebre antología de Antonio Fernández Ferrer La mano de la hormiga), Sternberg es prácticamente desconocido para los lectores de lengua castellana. Su obra –pesimista, pero cargada de humor– puede vincularse a Cioran y Kafka del mismo modo que a los Hermanos Marx.
 
Read more »
0 com

David Lagmanovich: un homenaje a su escritura


El lugar
Todo ser necesita un lugar donde morar sobre la tierra. El mío es el libro. Ni el original manuscrito, ni el envío por correspondencia, ni la aparición en una de las tantas revistas, aplacan mi deseo de contar con un lugar donde quedarme para siempre. Así es como concibo la página de un libro. Para un microrrelato como yo, ese lugar es lo más parecido posible a lo que otros llaman inmortalidad.



Memorias de un microrrelato, ars poética de David Lagmanovich, es un libro de reciente aparición, publicado por Macedonia Ediciones en septiembre de 2010.
Read more »
3 com

David Lagmanovich (1927-2010)

ampliar foto
El destacado escritor y lingüista David Lagmanovich falleció esta mañana, a los 83 años. Sus restos son velados en una sala del pasaje Padilla y serán inhumados mañana, a las 13. Nacido en Córdoba, se trasladó siendo aún un niño a Tucumán, donde cursó sus primeros estudios. Desde entonces, le ha puesto el cuerpo y el corazón a la palabra y a la escritura.
Ensayista, cultor del cuento breve, lingüista, periodista (cubrió distintas funciones en LA GACETA) y profesor de Literatura en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) y en otras casas de estudio argentinas, brasileñas, estadounidenses y europeas, Lagmanovich ha escrito una veintena de libros, entre los cuales hay algunos dedicados a la Crítica, como “Códigos y rupturas” (publicado en Italia), o “ El microrrelato, teoría e historia”, que ya se han convertido en obras de referencia en el mundo académico.
Becado por la Graduate School of Journalism de Columbia, en 1958 cursó sus estudios superiores de periodismo en Estados Unidos. De regresó a la Argentina publicó sus primeros libros: "Circunstancias" y "Ocasiones", que son colecciones de poemas, y "Réquiem y otros cuentos", de narrativa. En 1962, se radicó en Washington, donde viviría durante 15 años. 
Tras un período en el que viajó por distintas provincias y países, a los que iba a enseñar o a perfeccionarse, Lagmanovich se incorporó en 1984 a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde fue designado director del Instituto de Literatura Hispanoamericana. En 1989, renunció a su cátedra y regresó a Tucumán, para profundizar sus tareas de escritor e investigador.
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde 2008, el destacado intelectual repartía su tiempo entre conferencias, dictado de cursos breves y participación en congresos y simposios. Los resultados de su trabajo fueron escuchados tanto en numerosas ciudades argentinas como en varios países latinoamericanos y europeos.
Tomado de http://www.lagaceta.com.ar/nota/405296/Informaci%C3%B3n_General/Murio-David-Lagmanovich.html
Read more »
1 com

Caperucita Roja en 140 caracteres


CONCURSO DE MICROTEXTOS

Con motivo de la incorporación de la página Cuentosymas a Twitter, y con el fin de promover el aprovechamiento de esta red social para la creación y la difusión literarias, el sitio lanzó el Concurso de Microtextos: “Versión libre de Caperucita Roja en 140 caracteres”.
¿El premio? Los 140 millones de caracteres de los Cuentos Completos I y II de Julio Cortázar, de la editorial Alfaguara.
Las bases se encuentran disponibles en
Read more »
1 com

Presentación de Tempus Fugit de Ruben Darío Otálvaro

Read more »
1 com

Tres de Nicolás Ferraiolo

La Histeria se repite
 Dios invitó a Moisés a golpear la piedra, de ahí saldría el agua que calmaría la sed de los israelitas. Moisés, resueltamente, salió al encuentro de éstos, golpeó dos veces y brotó la saciedad. Pero quién sabe por qué, luego de hacerlo como Dios manda, Yahvé se enfurece con Moisés; en castigo nunca pisaría la Tierra Prometida. Los cabalistas jamás se explicaron esto.
Sofía invitó a David a tomar una cerveza, de ahí saldría el encuentro que calmaría la sed de su enamorado. David, resueltamente, la llevó a la intimidad, le hizo dos veces la propuesta y brotó la saciedad. Pero quién sabe por qué, luego de hacerlo como Dios manda, Sofía se enfurece con David; en castigo nunca volverían a verse otra vez. Los amigos de David jamás se explicaron esto.

La Paradoja
 Lo obsesionaban tanto las paradojas que un día comenzó a atormentarse por componer una. Recordaba la del Quijote, la del barbero de Russell. Buscaba estructuras comunes en fórmulas de una lógica poco entendida. Conforme pasaba el tiempo y la paradoja no salía, decidió suicidarse.
Debatiéndose entre la melancólica necesidad de una carta y el odio a su familia por haberlo parido idiota, escribió rabioso, alienado, sin pensarlo, solamente: “esto no es una nota de despedida
Lo descubrió segundos antes del impacto con el suelo.

Limpieza
 Soy una buena y limpia persona. No sé de qué se me acusa
¿Qué?, no señores: las pastillas psiquiátricas nunca me funcionaron. Tampoco: el cianuro es doloroso. Menos: si me tiro al río sé nadar. No, en mi casa me iban a ver sobre el suelo, todo ensangrentado. Un horror ¿Tirarme bajo el tren?, iba a traumar al pobre conductor ¿Por el balcón?, un bebé podría pasar por ahí. Verán que me preocupo por los demás. Yo soy una persona correcta, limpia, señores. Pero aquel día, en aquella cama, cuando descubrí que la vida monogámica le era tan imposible a mi novia... desde ese día sólo deseo suicidarme.
¿Que por qué no me maté ahí, en lo de esa? Para que la encargada no tuviera que limpiar toda esa inmundicia. No señores, no dos veces en un mismo día.



Read more »
1 com

Felicidades Rafael, Ficticia está orgulloso de tu triunfo















Rafael, hasta el gélido mundo en que moras llegue ésta, nuestra felicidad por que el mundo sepa lo que ya en ficticia es una verdad: Tu calidad de escritor.

Taller de minicuento de Ficticia

Para quien desee leer una muestra de su obra ya existe en este blog una etiqueta con su nombre
Read more »
0 com

Resultados del II Concurso Nacional de Minicuento "Luis Vidales"

El jurado compuesto por la crítica e investigadora española FRANCISCA NOGUEROL JIMÉNEZ, el escritor argentino RAÚL BRASCA y el profesor e investigador colombiano HENRY GONZÁLEZ MARTÍNEZ declaró como Ganador al concursante antioqueño RAFAEL GARCÍA ZULUAGA.

En la breve exposición de motivos del escritor Raúl Brasca representando al jurado, al cierre del VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN, señaló un importante nivel de los concursantes en general, y la dificultad a la hora de decidir el Primer Puesto debido a las grandes condiciones artísticas de los minicuentos presentados por los participantes que a la postre ocuparían lugares destacados.

Confrontadas las lecturas individuales, el jurado optó por conceder el Primer puesto al participante Nº 59, correspondiente a GARCÍA ZULUAGA, de acuerdo con la numeración establecida por los organizadores del concurso. Así mismo, decidió otorgar en orden de mérito las siguientes menciones de honor:

            -PRIMERA MENCIÓN: Participante Nº 28, HAROLD KREMER
            -SEGUNDA MENCIÓN: Participante Nº 55, ORLANDO MEJÍA
            -TERCERA MENCIÓN: Participante Nº 10, ANTONIO SILVERA

Según el jurado, entre los setenta concursante de diferentes regiones del país que se inscribieron al Concurso enviando 10 minicuentos, los textos de García Zuluaga se distinguieron por “la variedad de registros de su literatura y su excelente manejo del lenguaje”.

El premio de Tres millones de pesos colombianos ($3000.000.oo) al Primer puesto y las menciones a los otros tres concursante, serán entregados en ceremonia especial que se efectuará en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.


Coordinación General
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN
Bogotá, D.C. sábado 16 de octubre de 2010  
Read more »
0 com

6 cuentos 6 y uno de regalo. Ficticia Editorial

Read more »