0 com

24 de marzo en argentina. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Memoria

Aún no sale la luna y me despierta el aullido con que duermo noche a noche.


Primera incisión

Hundió el filo con minuciosidad tortuosa y se fue dibujando así el mapa del mundo.


Cronopismo nacional

Y después de tanto tiempo andando, resultó el país todo invisibilizado.


Aficionado

Se consideraba un artista y como tal quiso dejar en las paredes del centro de detención un centenar de pinturas de sus manos rojas.


Vuelos

Y muchos, aun ateos, se fueron al Cielo lanzados con todas las bendiciones.


Norah Scarpa Filsinger . Incisiones mínimas. Buenos Aires. Macedonia Edicione. 2011

Read more »
0 com

Los 15 ganadores del concurso TwitteRelatos por la Identidad

Abuelas de Plaza de Mayo dio a conocer ayer los  15 microcuentos ganadores del concurso "TwitteRelatos por la Identidad"  que fueron seleccionados por el jurado integrado por los prestigiosos escritores Ana María Shua, Mempo Giardinelli, Guillermo Martínez, Paula Bombara y Laura Escudero Tobler.



Los relatos seleccionados, que serán ilustrados por un grupo de prestigiosos artistas plásticos, serán parte de  una muestra gráfica itinerante y serán publicados en el sitio www.abuelas.org.ar, en el mensuario de la institución, en Twitter y en Facebook.

A continuación compartimos los TwitterRelatos ganadores:

•    @valeriaweise: Me pica acá, en el centro de la duda. Rasco a preguntas, capas de intriga y ocultas falsedades. Al final estoy yo. Lo dirá el tiempo. (Ilustra: Pablo Bernasconi)

•    @RomanPelinski: Es como si toda tu vida te hubieses mirado en espejos que deforman. Tu verdadero reflejo es otro. Las abuelas te buscan para mostrártelo. (Ilustra: Lucas Nine)

•    @francks20: Se mira al espejo y sonríe, la sonrisa va más allá. Supone algo que no encuentra, su identidad es una suerte de atrevimiento. (Ilustra: Daniel Roldán)

•    @andypeks11: Y la mano arrugada sostuvo la más joven. Y unos ojos infinitamente buscados se miraron al fin. (Ilustra: Mirian Luchetto)

•    @carodiaria: En tu diente torcido, tu lunar en la espalda, en tu pierna más corta y ese olor que te espera. (Ilustra: Mariano Lucano)

•    @elcuartopropio: La luna escupe luces muertas y me muero aún en tu cadáver. Quiero extenderme a tu costado y devolver tu nombre. Juntos solos. (Ilustra: María Wernicke)

•    @carito_gp: Dudé... Pregunté. Me negaron. Insistí. Me acerqué. Escuché y acepté. Esperé... Un día, atendí. Corrí. Llegué. Volví a nacer... Soy. (Ilustra: Rodolfo Fucile)

•    @Anuka_Fuks: Ayer mamá se volvió baldío frío y desolado. Se volvió cáscara hueca. Me echó en silencio. Como siempre que le pregunto eso. (Ilustra: Luciana Fernández)

•    @AlejandraPVarel: Eran tan parecidas que con solo mirarse descubrieron a esa mujer ausente. Una figura de cristal que las reflejaba y las contenía. (Ilustra: Viviana Bilotti)

•    @valeriaveghweis: Y adquirió sentido el sobrehueso en la cadera que tanto supo avergonzarme. Pude encontrar ahí la tibieza de la huella desaparecida. (Ilustra: Cecilia Afonso Esteves)

•    @jjpanno: ANSIEDAD "Tome asiento, lo llamaremos por su nombre", dijo la burocrática empleada. El último nieto recuperado permaneció de pie. (Ilustra: Matías Trillo)

•    @VeraScheiner: Al revés que Gregorio Samsa: desperté convertido en ser humano y tengo un nombre ahora que resuena como un redoblante en carnaval. (Ilustra: Istvan Schritter)

•    @Orillear: Intuición femenina. En la última carta dijo que estaba embarazada. Después silencio, dolor, jueves. El hijo aún puede cambiar el mundo. (Ilustra: Eugenia Nobatti)

•    Paloma Sánchez (@palomaescribe): Me gusta todo menos la remolacha" dije y vi a mi verdadera tía romper en llanto. Hay cosas que llevamos en la sangre. (Ilustra: Fernando Calvi)


•    Gonzalo Oyarzun (@gonzaloyarzun): Cuando lo supe quedé destrozado. -¿Y ahora cómo estás? -Todavía destrozado, pero al menos los pedacitos tienen sentido. (Ilustra: Juan Zaramella)

Read more »
2 com

Mínimos de Graciela Bonnet

ESO DEL INSTINTO DE CONSERVACIÓN
Eso del instinto de conservación necesariamente me lleva a pensar en los frascos de encurtidos. Esos encurtidos se han achicado a su mínima expresión por efecto del vinagre en que estuvieron metidos durante largo tiempo. Cambiaron en todo, no se parecen a los que eran, ni en la forma ni en el sabor.
Pasa igual con la momia de Tutankamón, luego de tres mil años en el sarcófago, lo que se puede ver es una masa sólida y oscura, algo así como una pasa que no se parece en nada a la uva que alguna vez fue.
Por eso, cuando alguien me dice, ¡pero qué conservada está! Yo pienso en los encurtidos y en las momias.
Viva si, al parecer. Pero lo de conservada, habría que ver en qué clase de vinagre.

VI LA CASA DE LA FOTOGRAFÍA
Vi la casa de la fotografía y pensé que así debe ser la memoria nuestra. Con algunos cuartos clausurados, otros donde la luz del sol llega sólo débilmente. Una casa antigua, extrañamente visitada por una sola persona: nosotros mismos.
Aparte de esto, aunque se vea abandonada y llena de hojas secas, para su dueño es entrañable y vería con horror la alternativa de perderla, aunque a cambio le ofrecieran otra más nueva, con vecinos amables y corteses y recién pintada.
Para mi suerte, la puerta de mi casa se abrió el día en que tú sabías y podías hacerme regresar. Desde entonces disfruto abriendo gavetas y reconociendo retratos de gente que pudo haberse perdido para siempre. Haber recuperado esta capacidad me hace sentir muy afortunada. Porque sólo en esta casa mía está el espejo en donde puedo ver mi rostro.
(Para Carlos Russián)

EL GUL
La abuela árabe narró esta historia fascinante: "El Gul es un hombre horrible, peludo, vagabundo. Se mete entre las pasas y en los frascos de aceitunas a esperar a que algún niño meta la mano. Entonces sale y se lo come:"
Pobre Gul. Me lo imagino antiguo, entre la fruta seca, esperando durante años. Se habrá quedado dormido.
Es que a los niños de ahora ya no les atraen esas chucherías.
Read more »
0 com

Sesión apocalíptica de Abraham Sánchez


El reverso de Fahrenheit 451
Este no era un mundo en donde se quemaban libros, donde los pocos que los apreciaban se los sabían de memoria y los transmitían oralmente. Este es un mundo en donde hay tantos libros que con ellos se hacen los muros de los edificios, y con sus hojas se cubren paredes y se hacen vestidos. Este es un mundo donde las palabras nunca callan. Este es un mundo donde nadie escucha nada.

La creación del piñón
Sucedió que una monja soñó que besaba y tomaba unos pezones duros y encendidos. Dios, al ver eso, la hizo despertar, y de castigo para frustrar su sueño, puso entre sus dedos, en vez de ensoñados pezones, esas semillitas rosadas conocidas como piñones, con las que las monjas hicieron después exquisitos dulces.

Realidad virtual
En el siglo XX se inventó el cine. Las primeras personas que vieron correr un tren hacia ellas en la pantalla, creyeron que las aplastaría. Después se acostumbraron.
A principios del siglo XXI se inventó un sistema de bocinas que lograban crear la ilusión de que el sonido provenía de un punto en el espacio, como si se estuviera frente a instrumentos musicales o frente a quien estuviera hablando, independientemente de que las bocinas estuvieran en otro lugar. Las primeras personas que oyeron eso creyeron que un fantasma producía esos ruidos. Después se acostumbraron.
Llegó el día en que la gente podía ver y oír acercarse un tren enfrente suyo y no moverse de su lugar, “conscientes”, aunque sus sentidos dijeran lo contrario, de que era sólo una ilusión.
El problema es que no siempre era una ilusión, y la gente fue aplastada por tanques reales y acribillada por balas reales.

En la puerta de la iglesia
Tres figuras a caballo se encuentran a la puerta de la iglesia. Son dos hombres y una mujer, todos muy bien vestidos. Es la hora de la misa del medio día. La gente empieza a acercarse a la entrada. Conforme empiezan a enfocar los rostros de las personas a caballo se percatan de que la mujer los observa fijamente. Su rostro empieza a enrojecerse. Es un rojo oscuro, casi violeta. La gente está cada vez más cerca de la casa de Dios. Una burbuja brota de su mejilla y revienta, expulsando sangre oscura. La mujer no ha dejado de ver fijamente a los fieles, quienes se han detenido, aterrados ante la visión. Ella no deja de pudrirse, mientras los hombres a su lado permanecen inmutables como estatuas. La gente grita y el hedor se expande entre sus ropas de domingo.

Noches de día
En el país donde siempre es de día –porque cuando el sol se mete los focos mantienen a raya la penumbra, porque hay toque de queda y está prohibido salir, porque los mismos que dan el toque sueltan a los asesinos-; en el país que quiere cubrir la tierra, sepultarla; en el país de la razón, del progreso, de la democracia, ahí los amantes cierran las cortinas y fulgores oscuros los abrasan.

Cuento muy erótico
Eran dos amantes que sólo hacían el amor o pensaban en lo mucho que deseaban hacerlo. Tenían sexo de manera apasionada, muy apasionada y ardiente oh sí en las 6487 posiciones que existen y nunca se cansaban ni fallaban. Cuando llegaban a platicar parecían inteligentes, pero en realidad sólo querían impresionar al otro. Sus cuerpos eran perfectos y eran tan buenos en eso que todos los envidiaban cuando leían sobre sus vidas en la literatura erótica.

Miro mis ojos
El escritor debe reaprender del lector. Saber callar, saber abandonar un libro. Saber que la escritura es como la vida: no tienen un fin último, no es una competencia ni un curriculum, debería ser libre y existir cuando sea deseada.
Read more »
0 com

Bienvenida al encuentro mexicano de minificcion de la UNAM 2012


La dirección para acceder al sitio donde se transmitirá el encuentro es: www.livestream.com/minificcion_mexico
Read more »
1 com

Red Internacional de Investigadores de Minificción


Estimados colegas y amigos:
Tenemos el agrado de invitarlos a visitar el blog de Redmini (Red Internacional de Investigadores de Minificción), destinado a difundir las novedades académicas relacionadas con el estudio de la minificción. Podrán acceder al mismo desde:
http://www.redmini.net
En la página institucional del blog (¿Qué es la Redmini?) encontrarán una sucinta información sobre el origen de este emprendimiento, sus objetivos y las modalidades para allegar las noticias que ustedes deseen compartir.
 
Dado que ya existen numerosos sitios dedicados a difundir la creación minificcional y los eventos con ella relacionados, este nuevo blog ha sido concebido como un espacio destinado específicamente a la comunicación de noticias sobre publicaciones y actividades académicas sobre el tema.
 
Les rogamos difundan esta invitación a quienes consideren que pudieran estar interesados en los contenidos de Redmini.
 
Agradeciendo desde ya la visita y colaboración de todos Uds., los saludamos cordialmente.
 
Graciela Tomassini - Stella Maris Colombo
Coordinadoras
Read more »
0 com

Encuentro Mexicano de Minificción. DF 14, 15 y 21 de marzo 2012



14 de marzo de 2012:
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras
(Circuito interior s. n., Ciudad Universitaria)
Bienvenida / Inauguración
TEORÍA Y ANÁLISIS DE LA MINIFICCIÓN:
Autores: Luis Bernardo Pérez / Marcial Fernández / Rogelio Guedea
LECTUALIDADES Y OTRAS NARRATIVAS BREVES:
Ponentes: Azucena Franco Chávez, Gerardo AltamiranoÁngel Acosta Blanco
LOS FICTICIANOS.
Autores: Elizabeth Pérez Ramírez, Alfonso Pedraza, Rubén García García
Amélie Olaiz, Rubén Pesquera, , Ricardo Robles Cruz
15 de marzo:
Aula Magna, Instituto de Investigaciones Filológicas
(Circuito Mario de la Cueva s. n., Zona Cultural, CU)
NOTAS Y ACUERDOS SOBRE OBRAS MEXICANAS
DE MICROFICCIÓN:
Ponentes: Jaime Erasto Cortés, Rosa María Camacho Quiroz
Illari Cicpatli Alderete Cruz,
Conferencia: Rogelio Guedea
NOVELES DE MICROFICCIÓN:
Autores: Hugo López Araiza / Édgar Omar Avilés
MINIFICCIÓN: CHARLA Y LECTURA:
Autores: RENÉ AVILÉS FABILA / Jaime Muñoz Vargas
21 de marzo:
Sala de Videoconferencias del Anexo de la Facultad de Filosofía
Edificio “Adolfo Sánchez Vázquez”
(Av. Ciudad Universitaria s. n., CU; al poniente del Estadio Olímpico)
SUBGÉNEROS Y OTROS TEMAS DE MINIFICCIÓN:
Ponentes: Helena López, Vanessa Tello Hernández, Carlos Pineda
Luis Roberto Cedeño Pérez
Videoconferencia (Universidad de Sevilla, España): El Microteatro:
Ponente: María Jesús Orozco Vera
Autor-Lectura: José Moreno Arenas
onentes: Lauro Zavala, Jeremías Ramírez Vasillas
Eliseo Carranza Guerra, María Patricia López Fernández
EL MICORRELATO: CHARLA-LECTURA:
Luis de la Peña Martínez,
PRIMER TALLER VIRTUAL
DE MICROFICCIÓN EN MÉXICO: Lectura:
José Manuel Ortiz Soto
Edith Negrín

minificc@correo.filos.unam.mx
Read more »
4 com

Bellos y extraños de Federico Spoliansky

El anonimato de los elefantes, de un viejo pintor, de una cachetada, ha sido una vida de íconos sin dios. Así de anónima apareció su mirada bajo la lámpara de querosén, los campos de girasol en las patillas, la expresión de tristeza irreparable, la infinita paciencia.


No se mueve Troya en mi libro, no hay barco a la deriva porque veo el escalón que me sube al tren, no me hagan esperar, tengo ganas de mentir.


Trazo recorridos: la derecha es el camino de mis dedos y en las piernas puestas una sobre la otra está América, el continente del que no hablo.


Un beso dividido en ocho versos es definitivo, no hay retroceso, es un beso escrito, marca el paso un timonel. No fue sólo un beso dividido el que no retrocedió, no retrocedió el hastío en la selva ecuatorial, tampoco una estampida de tortugas bajo el sol.


Si el dato es un pantano, salta la rana. Si el vestido tiene cremallera cae la cortina del garaje, el mecánico sale detrás de la mujer, no ha sido una emboscada, se baja la cremallera.


El infinitivo escribir me ha traído problemas. Ocupé tres días de febrero repitiéndolo en voz alta, queriéndole doblar la punta para que dejara de ser infinitivo. Un infinitivo tiene algo de cosa militar, pisan los soldados, el sonido busca una silla para sentarse detrás del viento. Sólo hay música en el infinitivo ser cantante.







FEDERICO SPOLIANSKY. Argentina. 1970.

MA in Filmmaking, The London Film School & London Metropolitan University, Inglaterra. Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Diploma de Idoneidad Musical, Universidad Católica Argentina.
Publicó Duda Patrón (Poemas & Microrelatos, Editorial Alción, 2010), El Agujero (Cuentos, Florida Blanca, 1995).
Publicó poemas y cuentos en revistas y diarios de Argentina, España, Irlanda, Escocia, Inglaterra y USA. Recibió el Primer Premio Nacional Iniciación de Poesía, Ministerio de Cultura de la Nación (Bienio 1992-1993), el Primer Premio del XVII Concurso de Cuento de la Municipalidad de Puerto Madryn (con el Subsidio del Fondo Nacional de las Artes, 1994). Recibió premios por su cortometraje C´est Tout. Es Research Assistant del largometraje Tango Macbeth, escrito y dirigido por Nadine Patterson, Harmony Image Productions.
Destina una sección de su blog http://federicospoliansky.com/microficcion/ a la difusión de la microficción.

Read more »
0 com

Presentación del Libro Cien Fictimínimos

El día 8 de Febrero, en el Palacio de las Bellas Artes de México, un referente de la cultura del país, se presentó el libro "Cien fictimínimos, Micrirrelaratario de Ficticia" que es una muestra mínima y de gran calidad, de los textos que en 10 años de vida del Taller de Minificción del portal se han realizado. En el enlace del título una crónica realizada por el Dr. José Manuel Ortiz Soto, ficticiano y colaborador del blog Internacional Microcuentista.




Portada e invitación






El podium:



Ricardo Arnaldo Robles, Lucía Díaz, Rubén Pesquera, Alfonso Pedraza, Amelie Oliz, Raúl José Santos.





Varios de los Autores:


Rubén García, Eréndira Herrera, Elizabeth Pérez, Alfonso Pedraza, Jorge Oropeza, Lucía Díaz, Ricardo Robles, Victor Antero, José Manuel Ortiz, Marcial Fernández, Rubén Pesquera, Amelie Olaiz,







Read more »
0 com

100 mujeres contra la violencia de género. Pía Barros (comp)

En un mundo donde ya a nadie espanta la feminización de la pobreza, donde la hambruna, las guerras, las migraciones, la desidia, la escasa voluntad política minimizan la problemática de género, nos planteamos la necesidad de enfrentar las diversas formas de la violencia desde la creatividad. Desde la escritura.
No fue difícil encontrar 100 escritoras que quisieran enfrentar el desafío de contar una historia en 150 palabras. Algunas se disculparon por su poca familiaridad con las formas brevísimas y otras, lamentablemente, llegaron después de la fecha límite de recepción. Esto demuestra que son varios cientos las escritoras de nuestro país y deja manifiesta otra forma de violencia de género: la invisibilización de la creatividad de mujeres (…)

(…) Agradezco desde ya la confianza y la ternura de creer en este pequeño libro, de ser en las otras que no somos a través de las palabras, de jugarse en estos microcuentos, en estas ráfagas de ficción súbita donde cada letra cuenta, y cuenta. Pía Barros
Read more »
0 com

Convocatoria: Minicuentos por la identidad II


Orgullosos de la enorme repercusión obtenida el año pasado, decidimos redoblar la apuesta y conmemorar el próximo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con una nueva creación colectiva denominada "Minicuentos por la Identidad II". Para este 24 de marzo volvemos a proponer a nuestros lectores escribir en un máximo de 600 caracteres un microrrelato relacionado directa o indirectamente con los hechos ocurridos durante la última dictadura militar argentina. Capital Intelectual y Macedonia Ediciones nos cedieron gentilmente algunos libros para sortear entre los participantes.

En el 2011 no sólo recibimos más de 165 textos desde distintos puntos del país y del exterior, sino que además los diarios Página 12 y Tiempo Argentino publicaron varios de ellos en suplementos diseñados especialmente para la ocasión. Los organizadores de Teatro por la Identidad también se entusiasmaron con la idea y reconocidos actores representaron algunas de las obras, que incluso posteriormente se editaron en papel. ¡Ojalá este año nos depare también muchas sorpresas!

Los interesados deberán enviar sus cuentos a contacto@cuentosymas.com.ar hasta el 30 de marzo inclusive. Podrán participar con más de un texto, siempre que incluyan su nombre, apellido, edad, lugar de residencia y dirección de e-mail. Todos los relatos serán publicados enwww.cuentosymas.com.ar y difundidos a través de nuestro departamento de prensa.

Cuentosymas es un espacio en Internet dedicado a la promoción de la lectura y la escritura de la narrativa breve hispanoamericana. El sitio, dirigido por el periodista Juan José Panno, alberga más de 5000 cuentos cortos, que se complementan con minibiografías y entrevistas a escritores, estudios teóricos sobre el microrrelato, y un apartado con todas las novedades sobre este género literario.

Se agradece la difusión de esta información.

…………………

Contacto:

Mónica Pano

contacto@cuentosymas.com.ar

www.cuentosymas.com.ar

www.facebook.com/cuentosymas

www.twitter.com/cuentosymas

Read more »
0 com

La Kasaka de Pedro Guillermo Jara


DIOS MEDIANTE
Todos los hombres de delantal blanco, son doctores
        Dios, compasivo y misericordioso, se materializa de delantal blanco al lado del paciente quien despierta sorprendido. Dios le pregunta:
        —¿Cómo te has sentido, hijo mío?
        Y el paciente responde:
        —Muy bien, doctor, muy bien...
        Y Dios desaparece.

TEMA DE COMPOSICIÓN
    —¿Qué es la hipocresía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
    —¿Qué es la hipocresía? ¿Y tú me lo preguntas? Hipocresía… eres tú.

DESORIENTACIÓN
Pongo en duda que esta brújula salve mi vida en esta selva: siempre marca el mismo rumbo.

EL MAGO FRUSTRADO
Frente a nadie realizo el truco de transformar el plomo en oro. Nadie me ve, nadie me cree.

A DISTANCIA
Una gitana en la plazuela Pedro de Valdivia se rasca la cabeza. Me ve a la distancia y adivina mi pensamiento: no tengo cigarros ni monedas.

DE TRÁMITE BREVE
Para J.B.
Vengo a tomar un café muy a la rápida; a fumar un cigarrillo muy a la rápida; darte un beso muy a la rápida; hacerte el amor muy a la rápida y marcharme muy a la rápida.

TABÚ II
A la larga, en suma, en resumen: después de 60 años de matrimonio he descubierto que estoy casado con mi suegra y mi suegra, ella, mi compañera de toda mi vida, ha estado casada con mi padre, yo.

GIRO
    El gallo crujió, cambió el viento. Nuestra veleta gira cuando llega el otoño.

LA MERA VERDAD
Te digo, hombre de poca fe, que los Yankees nunca llegaron a la luna. Ese paisaje que vimos en la televisión aquel día, fueron filmadas un mes antes en el Valle de la Luna del Desierto de Atacama. Créeme y serás salvo.


Read more »
0 com

El libro conmemorativo de 10 años del Taller de Ficticia




Por obra y gracia del Dios de Ficticia, Marcial Fernández quien dijo hágase y preséntense en el Palacio de Bellas Artes, sitio referente cultural de la ciudad y de todo México.

Los esperamos......

Read more »
0 com

Presentación de El viajero del tiempo de Alberto Chimal

Read more »
0 com

Actas de las III Jornadas Nacionales de Minificción (Rosario). Tomassini/Colombo (comp)

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo, comps. La Minificción en español y en inglés: Actas de las III Jornadas Nacionales de Minificción. Rosario: UNR Editora/UCEL, 2011. (376 p.)

Este volumen ofrece a sus lectores un panorama representativo de las III Jornadas Nacionales de Minificción celebradas en Rosario, Argentina, en noviembre de 2009 -encuentro organizado por Graciela Tomassini, Stella Maris Colombo y Silvia Rivero- que nucleó a un extenso número de  creadores, estudiosos, docentes, traductores y lectores interesados en los desafíos que plantea la escritura minificcional.  Convocadas bajo el lema  “La minificción en español y en inglés”, dichas jornadas se distinguieron por ser  las primeras en su tipo investidas de carácter bilingüe.
La Primera Parte del volumen incluye una selección de las conferencias y comunicaciones presentadas durante las Jornadas. El amplio espectro temático de estos trabajos perfila algunas de las líneas que orientan la investigación actual sobre la minificción como escritura de nuestro tiempo. La aspiración de completar un mapa de las distintas configuraciones del género está representada por los estudios que exploran poéticas regionales y autoriales desde una variada gama de enfoques y metodologías. Un conjunto de estos trabajos considera de manera comparativa la significación cultural del género en dos umbrales de nuestra América: el Caribe Anglófono y la Patagonia. Otros  recogen la producción de conocimiento en el campo aún poco explorado de la minificción escrita en lengua inglesa, con acentos diversos que van desde los estudios culturales y el feminismo hasta las proyecciones pedagógicas del género. Un promisorio rubro dignamente representado en el presente volumen es el de los estudios sobre las particularidades de la traducción de textos brevísimos. También se encuentra representada la línea investigativa que  indaga en diferentes horizontes trazos de una genealogía de la minificción, abonando un territorio en el que abundan todavía las zonas inexploradas.
La Segunda Parte ofrece una muestra de los textos minificcionales leídos durante el evento por sus propios autores –procedentes de diversas regiones argentinas- más una selección de microrrelatos de David Lagmanovich, tomados del volumen que constituyó su última aportación al género, publicado poco antes de su lamentada partida.
La Tercera Parte contiene el texto de una entrevista realizada por Sandra Bianchi a Luisa Valenzuela, una de las más destacadas escritoras de microficción.
    Se incluye a continuación el índice del volumen. Para mayor información sobre distribución y venta, se ruega a los lectores interesados comunicarse con la sede de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. E-mail: publicaciones@ucel.edu.ar



ÍNDICE

III Jornadas Nacionales de Minificción: un puente intercultural
Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo

PRIMERA PARTE
Reflexiones teórico-críticas.

El lector como constructor de universos minificcionales:
una Antología de Pueblos
María Alejandra Atadía

La minificción como territorio poético
Miriam Cairo

Microfiction in English and in Spanish: Some Theoretical Approaches.
An Account on Defamiliarisation and Frames
María C. Cané Loza y Carina Queirolo

Walking along the Interstices of Identity in Laura Hirneisen’s «Name»
Virginia G. Cattolica

Giovanni Papini: un antecedente desprestigiado
Stella Maris Colombo

Contra viento y marea. Acerca de Caballo de proa, número dedicado
al microrrelato patagónico chileno
Gabriela Espinosa

Una mirada a la obra minificcional de Raymond Federman:
Problemas de su traducción al español
Laura Fechenbach y Juan Ignacio Luque

A Shot of Fiction: Brevity with a Long Lasting Effect
Mercedes Fernández Beschtedt

De fabuleros y vivitantes: tradiciendo el «Introito» al Teatro de Cuentos
Sebastián Mancuso y Javier Gómez

Minificción en la obra de Borges. Una incursión en Atlas
Silvia Martínez Carranza de Delucchi

Fantasmagorías urbanas: escribir la Patagonia en microrrelatos
Silvia Mellado

Tucumán en microrrelatos
Ana María Mopty de Kiorcheff

Plumas microscópicas: Patagonia norte y minificción
Laura Alejandra Nuñez

Microfiction as Cognitive Mapping: a Reading of the Caribbean.
María Alejandra Olivares

Reflexión y enmascaramiento discursivo en textos de
Augusto Monterroso: ecos y proyecciones
Ana María Paruolo

Intertextuality in Sudden Fiction
Adriana Podestá y Elena Zárate

Palabras entre el principio y el confín: el microrrelato entre
la Patagonia y el Caribe anglófono
Laura Pollastri

Twitter Fiction: Social Networking and Microfiction in 140 Characters
Carla Raguseo

In your Face: Representations and Use of Language in Microfiction
Silvia Rivero

James Thurber, un norteamericano como la gente
Miroslav Scheuba

Escrituras privadas. Un hilo secreto en la trama de la minificción
Graciela Tomassini

Buried Stories, Submerged Minifictions
María Bernarda Torres

Critical Thinking in a Flash: a Case Study of an EFL University Course
Magdalena Zinkgräf y Paola Formiga

SEGUNDA PARTE
La minificción en sus textos

Mariángeles Abelli Bonardi (Neuquén)
Alejandro Bentivoglio (Buenos Aires)
Sandra Bianchi (Buenos Aires)
Raúl Brasca (Buenos Aires)
Mónica Cazón (Tucumán)
Antonio Cruz (Santiago del Estero)
Federico Demarchi (Santa Fe)
Julio Ricardo Estefan (Tucumán)
Sergio Francisci (Santa Fe)
Celeste Galiano (Santa Fe)
Martín Gardella (Buenos Aires)
Sergio Gaut vel Hartman (Buenos Aires)
María Eugenia Godoy (Tucumán)
Eduardo Gotthelf (Río Negro)
Liliana Guaragno (Buenos Aires)
Corina Herrero Miranda (Santa Fe)
Leandro Hidalgo (Mendoza)
David Lagmanovich (Tucumán)
María Rosa Lojo (Buenos Aires)
Jorge Ariel Madrazo (Buenos Aires)
Eugenio Mandrini (Buenos Aires)
Silvia Mellado (Neuquén)
Ana María Mopty de Kiorcheff (Tucumán)
Ildiko Nassr (Jujuy)
Laura Nicastro (Buenos Aires)
Gloria Pampillo (Buenos Aires)
Ana María Paruolo (Buenos Aires)
Roberto Perinelli (Buenos Aires)
Estela Porta (Tucumán)
Rogelio Ramos Signes (Tucumán)
Roberto Enrique Rocca (Buenos Aires)
Juan Romagnoli (Buenos Aires)
Orlando Romano (Tucumán)
Marcela Ángela Ruiz (Santa Fe)
Miroslav Scheuba (Buenos Aires)
Ernesto A.Solari (Buenos Aires)
Fabián Vique (Buenos Aires)
Silvina Vital (Santa Fe)

TERCERA PARTE
Los juegos peligrosos.
Una conversación con Luisa Valenzuela sobre microficción, lenguaje y creación.
Entrevista de Sandra Bianchi
Read more »
1 com

Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos. Libro electrónico

http://www.bib.usb.ve/Violeta%20Rojo.pdf
Read more »
0 com

Reseñas a los libros 3×4 microficções de Editora Multifoco


Para leer las reseñas ir a http://www.editoramultifoco.com.br/tresporquatro/?page_id=401

Insólito - microalucinações, de Paulo Fodra:

1 – por Aléssio Esteves;

2 – por Leonardo Schabbach;

3 – por Celly Borges;
_____________________________

Minúcias poéticas, de LMDIAS:

1 – por Jornal O Lince;
__________________________

Bonsais atômicos, de Denison Mendes:

1 – por Arth Silva;
________________________________

Tesselário, de Geraldo Lima:

1 – por Correio Brasiliente (Seção “Programe-se”);

2 – por Denison Mendes;

3 – por Nilto Maciel;
_____________________

Contos à queima-roupa, de Arth Silva:

1 – por Mayrant Gallo;

2 – por Martín Gardella (IM);

______________________________

Fractais, de Sílvio Vasconcellos:

1 – por Angela Schnoor;
___________________________

O olho da fechadura, de Angela Schnoor:

1 – por Eduardo Oliveira;
__________________________________

A segunda sombra, de Carlos Barbosa:

1 – por Elieser Cesar;

2 – por Geraldo Lima;
________________________________

Nem mesmo os passarinhos tristes, de Mayrant Gallo:

1 – por Elieser Cesar;

2 – por Luciano Rodrigues Lima;

3 – por Lidiane Nunes (carta de uma leitora);

4 – por Carlos Ribeiro;

5 – por Revista OPA;

6 – por Fanny Ladeira;
______________________________________________

Prometo ser breve, de Wilson Gorj:

1 – por Fernando Scarpel;

2 – por Nilto Maciel;

3 – por Márcio Almeida;

4 – por Martín Gardella (IM).
Read more »
1 com

Tres inéditos y otros de Variaciones sobre el sueño de Chuang Tzu de Fabián Vique

De Variaciones sobre el sueño de Chuang Tzu:

Sueño recurrente del trasplantado cerebral
Duerme. Vienen pájaros. Picotean su cabeza. Se despierta liviano, sin preocupaciones mundanas. Levanta vuelo, picotea cabezas dormidas. Con los trocitos de cerebro construye un nido. Se acuesta agotadísimo (hacer un nido con trocitos de cerebro no es tarea sencilla). Se duerme. Vienen a visitarlo unos pajarracos. Se agarra la cabeza. Ladra.

Club de fans
Todas las chicas están enamoradas del cantante pero una de ellas debe hacer el sacrificio de fingir indiferencia para que el cantante siga componiendo las canciones que enamoran a todas las chicas.

De lejos dicen
Según el último informe (escueto por cierto) emitido por el telescopio Hubble, el Universo que nos alberga es esencialmente triste.

Pensamiento telepático transmitido por Lee Harvey Oswald a Jacqueline Kennedy, un mediodía de noviembre de 1963, en Dallas
Querida Jackie:
Estoy mirando a través de la ventana, esperando que pases con quien te dio la fama, el dinero y las galas que tanto ansiabas.
Ahí vienes, qué gestos eficientes usas para saludar a la multitud, se ve que has practicado.
Yo también he ensayado mucho lo mío, y no creo que falle.
¿Ves? ¡He dado en el blanco! Es la belleza de la precisión…
Ahora te veo tal como te imaginaba, reptando como una serpiente por la Lincoln Continental, en busca de una salvación.
Pero no temas, amada mía, no hay balas para ti. Esta imagen, que está en la mira de mi fusil y en el visor de una cámara, se repetirá infinitas veces. Esta imagen nos unirá secreta y eternamente.
Lo demás, como dijo el poeta, es silencio.

Elefantástica
Le pregunté a la señorita Imposible qué podía hacer para ganarme su amor o por lo menos la posibilidad de tomar una tarde un helado en la plaza del pueblo. Me dijo que si le llevaba cincuenta orejas de elefante, lo iba a pensar.
Mis amigos decían que se trataba de una maniobra dilatoria, pero yo era un hombre enamorado y al cabo de quince años de cacería, maté veinticinco elefantes y le llevé, en un camión, congeladas y en bolsas de consorcio, las cincuenta orejas de elefante.
Ella me abrió las puertas de su corazón y fuimos a la plaza del pueblo y tomamos dos helados. Yo de chocolate y dulce de leche, ella de banana split y ananá.
Entre cucharada y cucharada me contó que se postulaba para la concejalía por el Partido Intransigente y se casaría pronto.
Volví a la selva donde ya me sentía como en casa y contrabandeaba marfil. Un amigo me contó que efectivamente la señorita Imposible ganó la concejalía, y se casó con el señor afortunado, y fueron muy felices y comieron orejas de elefante.

Variaciones sobre el sueño de Chuang Tzu

2
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Un coleccionista de mariposas vio volar el curioso ejemplar, tomó la red y la capturó muy fácilmente. Luego metió al lepidóptero en un libro. Días después, lo clavó en un cartón. Hoy en día, Chuang Tzu se exhibe en una vitrina del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Meng.

5
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, salió volando. La esposa le gritó ¡Cuidado Chuang! Demasiado tarde. Chuang Tzu se rompió la crisma contra el borde de la mesa de luz. El chiste le costó 14 puntos y el resto de la vida alimentándose a sopa de arroz con una pajita.
7
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar no sabía qué clase de mariposa era y se puso a estudiar entomología. Así fue como China ganó un innecesario especialista en lepidópteros y se perdió un gran filósofo.

12
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Una mariposa cualquiera, una mariposa anónima, arquetípica. Por eso es un error y un signo de omnipotencia pretender que una mariposa, cuando sueña con un hombre, sueñe con ser un hombre específico, sea este Chuang Tzu, Matusalén, Buda o el carnicero Enrique. Cuando una mariposa sueña que es un hombre sueña un hombre vacío de identidad, un hombre anónimo, arquetípico, abstracto. Para una mariposa no existe Chuang Tzu ni ningún otro hombre en particular. Para una mariposa todos los hombres son iguales.

15
Una mariposa soñó que era Chuang Tzu. Al despertar no sabía si era una mariposa que había soñado que era Chuang Tzu, o si era Chuang Tzu y estaba soñando que era una mariposa. A las otras mariposas el relato no les pareció extraordinario.

21
Chuang Tzu se murió. Al resucitar no sabía si era Chuang Tzu, que había vuelto a la vida, o si era una versión china de Jesucristo.

No todo es sueño el de los ojos cerrados
Me desperté y la casa era más alta y más vieja y no era la casa. Me desperté y un grupo de adolescentes contaba historias de terror alrededor de una fogata y yo era uno de los adolescentes y era uno de los personajes de una de las historias. Me desperté y unos médicos debatían sobre las condiciones del colon que examinaban y al parecer era el mío y yo era uno de los especialistas y emitía alegremente mis opiniones. Me desperté y todo estaba en orden, la pared naranja, la tele encendida, el reloj en la pared. Me desperté y viajaba en un tren que trepaba una montaña. Me desperté y estaba dormido, soñando.
____________________________________________
Inéditos:

En la necrópolis
Cuando vi mi nombre en la lápida, me dije: “qué curioso, un tipo con mi mismo nombre”. Cuando me acerqué y vi la foto, reflexioné: “qué curioso, un tipo con mi misma cara”. Cuando me dirigí a un sepulturero, le conté el hecho y con mi mejor gesto de suficiencia le comenté que seguramente la gente supersticiosa interpretaría esa clase de coincidencias como pruebas de vidas ultraterrenas o paralelas, el tipo siguió cavando como si no hubiese oído nada.

El Pozo de la Piedad
Hacia el lado Este del pueblo hay un cerro en cuya cima se hunde un pozo cuyo fondo sólo conocen quienes se han zambullido con la intención de no volver para contarlo. Lo llaman “El Pozo de la Piedad” y allende las fronteras abundan las leyendas sobre vidas subterráneas y ultraterrenas.
Pero aquí nadie cree en cosas raras: cuando vemos a alguien caminar hacia el pozo sabemos que se trata de un disconforme con su suerte, un desencantado, un abandonado de la gracia. La mayoría va en soledad, pero también suben parejas y hasta grupos familiares completos.
–¿Por qué lo llaman “Pozo de la Piedad”, mamá?
–No sé, hija, no sé.

Guerreros
El mar se enarca debajo de las barcas y vamos hacia delante. Alcanzamos las naves del enemigo, salto en alto y ¡a la carga Barracas! Arranca la batalla. Zumban las espadas y las bayonetas se alzan firmes, enhiestas. Gritamos, avanzamos, quebramos huesos, cortamos plumas, degollamos.
Después viene lo mejor: la noche, el fuego, las narraciones, las curaciones, los brindis con el vino del enemigo, los roces casuales, los abrazos, las caricias, el descanso en brazos del compañero.
Read more »
2 com

Largo adiós al microrrelato. Orlando Romano

En junio de 2006, durante la cena de cierre del Encuentro de Microficción en Buenos Aires, alguien me decía (orgulloso) que los microcuentistas éramos una raza distinta, porque todos éramos amigos y nos apreciábamos, cosa que no existía en otros géneros literarios. Esta persona tenía razón, y yo me sentí feliz de pertenecer.
El tiempo pasó (porque tiene esa costumbre), y el elenco de microrrelatistas creció hasta límites inimaginables. Hoy en día es difícil no encontrar a alguien que no escriba microficción. En Latinoamérica, semana a semana, mes a mes, se llevan a cabo todo tipo de congresos, mesas de lecturas, presentaciones de libros, concursos (absurdos en su mayoría) y muchos etcéteras. Yo quiero tener un millón de amigos, no se cansa de cantar Roberto Carlos. Sospecho que los microrrelatistas están muy cerca de cumplir con el mandato de la archiconocida canción.
¿Por qué ha pasado esto? Un fenómeno tan masivo quizás debería ser materia para psicólogos y sociólogos. ¿Por qué estas personas no escriben novelas o ensayos? Pienso, y tal vez me equivoco, que el cultor de textos brevísimos necesita (como el agua y el aire) de la aprobación permanente, de la palmada en la espalda, de los aplausos diarios (publican frenéticamente en blog, páginas web, redes sociales). El novelista, en cambio, es como un trapecista sin red, intenta su número sabiendo que puede caer y salir lastimado. Al microrrelatista, por su parte, me lo imagino vestido de payaso, sujeto por la cintura con cuerdas seguras, caminando por una cuerda floja que no representa el menor peligro (abajo sí está la red salvadora, por si fuese poco). Si no cae obtendrá los aplausos, y si resbala y se desmorona también.
Entonces, ¿cuál es el arte verdadero? Imagino la cara del trapecista sin red, viendo cómo el payaso se lleva los mayores aplausos. Él, que durante años entrenó tanto, se esforzó tanto, que ha tratado de imitar a los mejores, se sentirá indignado. Pero no puede manifestarle su malestar al dueño del circo, no puede compartir con nadie su sentimiento de injusticia, porque lo tomarán por soberbio, o por envidioso. Le quedan pocas cosas por hacer: bajar la cabeza y aceptar que se celebre la mediocridad de otro, disfrazarse él también de payaso, o abandonar el circo.
Dejemos descansar al trapecista y volvamos sobre los cultores de la brevedad extrema. Son cientos, son miles, siguen reproduciéndose como conejos (sin tener el encanto de Bugs Bunny). ¿Es arte aquello que puede ser llevado a cabo por tanta gente? Una pregunta que no sé o no quiero responderme. ¿Acaso el arte no implica un mínimo de dificultad para lograr algo bello o conmovedor? Yo lo entendía así, pero lo que pude observar a lo largo de estos últimos años es que todos los microrrelatos parecen ser buenos, porque se los aplaude en los congresos, porque reciben comentarios favorables en redes sociales, en blogs y páginas web. No sé si a alguien más le ocurrió lo mismo, pero algunas veces he sucumbido ante la presión que da la amistad, y tuve que tildar de excelente algún texto que me parecía horroroso. Me niego a hacerlo nuevamente, por respeto a lo que yo considero arte, y más aún por respeto a lo que yo considero amistad.
En mi primer libro de microrrelatos escribí que la creación de historias breves representaba para mí un juego, el juego más divertido, SERIO y apasionante de los que me había tocado participar en toda mi vida. Había leído y releído a los más grandes cultores del género, y soñaba con escribir historias así. Fue emocionante conocer en persona a Brasca, a Shua, a Lagmanovich, y disfrutar de su cercanía y amistad. Ídolos a imitar. Trabajadores de la palabra en estado puro. Ejemplos a seguir. Me recuerdo tirando cientos de textos a la basura. Me recuerdo en un café de la plaza Congreso, enojado conmigo por no poder encontrar un final mejor para un micro. Me recuerdo escribiendo cinco versiones distintas de un mismo tema, para finalmente desechar todas. No hubo juego más divertido, ni más complejo, ni más atrapante. Un juego en el que la única regla era exigirse al máximo para contar la mejor historia posible, la mejor de todos los tiempos (aún sabiendo que era imposible). Intentarlo. Hoy es un juego en el que la presencia de tantos participantes me marea y me aturde, donde las reglas no son claras (quizás no las hay), donde todos se creen Maradona con la diez en la espalda (y de hecho lo son). Un juego donde no hay exigencias de ningún tipo, donde no hace falta transpirar la camiseta, donde el triunfo (los aplausos) es seguro.
En unos años más, todo el planeta será el escenario de este juego. Estaremos rodeados de artistas-jugadores, todos dignos de respeto. ¿Habrá lectores para todos? ¿Se leerán entre ellos y con eso bastará? Desganado, aburrido, estoy al borde del campo (a no confundir aburrimiento con desprecio). Me convenzo, no sin cierto pesar, de que nadie notará la falta de un participante más. Entre bostezos, parto en busca de otro juego, uno donde las posibilidades de fracasar sean elevadas. Si voy a fracasar, que sea en busca de una causa grande, y rodeado de unos pocos pero verdaderos amigos. Quizás el arte verdadero tenga que ver con eso: elegir un camino difícil, enfrentar los obstáculos, y al final escuchar el aplauso sincero del artista obstinado y soñador que llevamos dentro. Éxito o fracaso no importan demasiado cuando se ha entregado todo.
Tomado de: http://orlandoromano.blogspot.com/
Read more »
1 com

El Cuento. Revista de imaginación en la red



Este sitio albergará, en lo posible, todas las minificciones que fueron seleccionadas y publicadas por Edmundo Valadés en su legendaria “El cuento, revista de imaginación”.
En cincuenta años de vida de la revista, lograron publicarse más de 140 números, cada uno de ellos, una verdadera antología. Los cuentos que incluía eran textos de todos los tiempos, nacionalidades y estilos. Intercalaba, como cerezas del pastel, en pequeños recuadros, minitextos adornados con una viñeta alusiva. Eran extractos de textos más largos o de libros, los cuales, estudiosos como Raúl Brasca, denominan actualmente “el fragmento resemantizado por un título” y otros, los que se escribieron como tales.
Los minitextos se indexaban separadamente y en dos bloques. La Caja de sorpresas y Del concurso.

http://minisdelcuento.wordpress.com/
Read more »